Resumen
Este estudio se centra en conocer en qué grado los tutores de 2º ciclo de Educación Infantil de las escuelas públicas de Valencia (España) trabajan el lenguaje musical en sus alumnos, con el fin de analizar la importancia que le atribuyen a la estimulación auditiva temprana por medio del desarrollo de la discriminación de sonidos musicales y su didáctica. La investigación es cuantitativa-cualitativa, por encuesta con cuestionario, administrado a 95 tutores. Como resultado, se confirma la escasa estimulación que reciben los niños y la necesidad de ofertar más cursos de formación en didáctica musical para este colectivo docente.
Ángel-Alvarado, Rolando (2017). El desarrollo auditivo en la primera infancia: Compendio de evidencias científicas relevantes para el profesorado. Revista Electrónica Educare, 21 (1), 1-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763951
Bond, Vanessa L. (2012). Music's Representation in Early Childhood Education Journals: A Literature Review. Update: Applications of Research in Music Education, 31 (1), 34-43. Disponible en: http://wccnafme.weebly.com/uploads/1/2/9/1/12915361/update-1112-musics_representation_in_early_childhood_education_jounrals.pdf
Botella-Nicolás, Ana María & Peiró-Esteve, María de Los Ángeles (2016). Aportaciones de la neurociencia cognitiva a la estimulación auditiva musical de 0 a 6 años. Didácticas Específicas, 15, 6-27. Disponible en: https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/issue/download/645/360
Cañete-S., Óscar (2006). Desorden del procesamiento auditivo central (DPAC). Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 66 (3), 263-273. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/orl/v66n3/art14.pdf
Chaparro-Santana, Tania (2010). Método de lectura Glenn Doman (la Revolución Pacífica). Revista Arista Digital, 3, 1106-1125. Disponible en: http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2010_diciembre_94.pdf
Díaz-Gómez, Maravillas (2005). La Educación Musical en la Escuela y el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 23-57. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/274/27419103.pdf
Gimeno-Romero, José Vicente (2014). La audición musical en la Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Valencia: análisis de su tratamiento curricular en los libros de texto (tesis doctoral). Universitat de València, Valencia, España. Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/42774
Ginarte-Arias, Yurelis (2007). La neuroplasticidad como base biológica de la rehabilitación cognitiva. GeroInfo. Rnps, 2 (1), 1-15. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/pub._bases_biol._de_reh._cog.pdf
España, Conselleria de Educación, Comunidad Valenciana (3 de abril, 2008). Decreto por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Valenciana, 38/2008, 28 de marzo. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, 5734, Sec. I, 55018-55048. Disponible en: http://www.dogv.gva.es/datos/2008/04/03/pdf/2008_3838.pdf
España, Jefatura del Estado (4 de mayo de 1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma educativa (LGE). Boletín Oficial del Estado, BOE, 189, Sec. I, 12525-12546 Disponible en: Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOEA-1970-852
España, Jefatura del Estado (3 de octubre de 1990). Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado, BOE, 238, Sec. I, 28927-28942. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1990-24172
España, Jefatura del Estado (4 de mayo de 2006). Ley orgánica de Educación, LOE, 2/2006, 3 de mayo. Boletín Oficial del Estado, BOE, 106, Sec. I, 17158-17207. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899
España, Jefatura del Estado (4 de enero, 2007). Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas de segundo ciclo de Educación Infantil, 1630/2006, 29 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, BOE, 4, Sec. I, 474-482. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-185
España, Jefatura del Estado (10 de diciembre, 2013). Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa, LOMCE, 8/2013, 9 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, BOE, 295, Sec. I, 97858-97921. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
España, Universitat de València (2000). Resolución de 21 de septiembre de 2000, de la Universidad de València, por la que se ordena publicar el plan de estudios de Maestros-Especialidad de Educación Infantil, adaptado al Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, y elaborado al amparo del Real Decreto de Directrices Generales Propias, 1440/1991, de 30 de agosto. Boletín Oficial del Estado, BOE, 251, Sec. III, 35937-35946. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2000/10/19/pdfs/A35937-35946.pdf
Estalayo-Alonso, Víctor & Vega-Martín, María Rosario (2005). La inteligencia auditiva. Técnicas de estimulación prenatal, infantil y permanente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Giráldez-Hayes, Andrea (1996). Relaciones entre la música y otras áreas en educación infantil y primaria. Aula de Innovación Educativa, 55, 9-14
Ibáñez-Martínez, María Julia & Muro-Jiménez, María Belén (2015). Estimulación de la vía auditiva: materiales. Revista de Educación Inclusiva, 8 (1), 134-147. Disponible en: http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/124/119
Jáuregui-Huerta, Fernando; García-Estrada, Joaquín; Ramos-Zúñiga, Rodrigo & Luquín de Anda, Sonia (2014). Mecanismos celulares y moleculares de la plasticidad cerebral y la cognición. En Diego Redolar-Ripoll (ed.). Neurociencia cognitiva, 163-178. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Lahoza-Estarriaga, Lucía Inés (2012). La audición musical en los niños. Revista Arista Digital, 25 (26), 1-6. Disponible en: http://www.afapna.com/aristadigital/archivos_revista/2012_noviembre_0.pdf
López de la Calle-Sampedro, María de los Ángeles (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra, un estudio de su presencia y de las prácticas educativas (tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2355/9788497509459_content.pdf?sequence=1
López de la Calle-Sampedro, María de los Ángeles (2009). La formación de los maestros de educación infantil para la comprensión de la música y su uso didáctico en Galicia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 107-120. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240872964.pdf
Magán-Hervás, Alexandra & Gértrudix-Barrio, Felipe (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN, 21 (1), 1-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763950
Malagarriga-Rovira, María Teresa & Valls-Casanovas, Assumpta (2003). La audición musical en la educación infantil. Barcelona: Ediciones CEAC.
Martins, Margarida Bernabé Lima Brito (2015). Optimización de la discriminación auditiva en alumnado de educación básica y pre-escolar a través de un programa de intervención musical: impacto en su lenguaje y comunicación (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Disponible en: http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/4008
Miranda-Pérez, Joaquim (2003). Elaboració d'un Model Multimèdia d'intervenció per a l'educació de l'oïda musical (tesis doctoral). Universitat Autònoma, Barcelona, España. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5040/jmp1de2.pdf?sequence=1
Muñoz-Rubio, Enrique (2007). La comprensión musical de las estéticas del s. XX en el niño (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Palacios, Fernando (2011). Hablar de escuchar: algunas reflexiones sobre música y educación musical. Vitoria-Gasteiz: AgrupArte Producciones.
Piñol-Castro, Montserrat (1999). Valor: aprender a escuchar conscientemente desde el período de la educación infantil. Aula de Innovación Educativa, 79, 20-21.
Pramling-Samuelsson, Ingrid; Carlsson, Maj Asplund; Olsson, Bengt; Pramling, Niklas & Wallerstedt, Cecilia (2009). The Art of Teaching Children the Arts: Music, Dance and Poetry with Children Aged 2-8 Years Old. International Journal of Early Years Education, 17 (2), 119-135. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09669760902982323?needAccess=true
Ruiz-Palomo, Esther; Lara-Ortega, Fernando & Santamaría-Conde, Rosa María (2014). Docencia en percepción auditiva: adaptación a las necesidades de la realidad escolar. Historia y Comunicación Social, 19, 27-40. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44938/42316
Schafer, R. Murray (1975). El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Schafer, R. Murray (1994). Hacia una educación sonora. 100 ejercicios de adición y producción sonora. Buenos Aires: Pedagogías Musicales Abiertas.
Zenker, Franz & Barajas de Prat, José Juan (2003). Las funciones auditivas centrales. Auditio: Revista Electrónica de Audiología, 3, 31-42. Disponible en: http://www.auditio.com/docs/File/vol2/2/020203.pdf
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.