Publicado ene 9, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Nancy Palacios-Mena http://orcid.org/0000-0003-1318-0728

Luz Yehimy Chaves-Contreras http://orcid.org/0000-0001-8133-2645

William Alfonso Martín-Moreno http://orcid.org/0000-0002-2223-9085

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen




El objetivo principal de este artículo es analizar el contenido y el nivel cognitivo en exámenes de historia de estudiantes de trece colegios públicos de Bogotá.Se utilizó un diseño metodológico mixto, que combinó la sistematización de datos cualitativos y cuantitativos del contenido de los exámenes. Los resultados indican que la enseñanza y la evaluación tienen como eje un tiempo lineal, que gira en torno a las épocas.En gran parte de los exámenes, se solicita a los estudiantes principalmente memorizar y recordar datos, por tanto se trata de una evaluación elemental que privilegia los contenidos conceptuales e involucra poco los procedimentales. 





Keywords

Aprendizaje, educación, enseñanza de la historia, evaluación de la educación, examenLearning, education, history education, educational evaluation, examinations

References
Alfageme, M. & Miralles, P. (2009). Instrumentos de evaluación para centrar nuestra enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes. Íber. Didácticas de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 60, 8–20. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/288879264_Instrumentos_de_evaluacion_para_centrar_nuestra_ensenanza_en_el_aprendizaje_de_los_estudiantes

Alvermann, D. & Hynd, C. (1989). Effects of prior knowledge activation modes and text structure on nonscience majors’ comprehension of physics. Journal of Educational Research, 83, 97–102.

Asensio, M., Carretero, M. & Pozo, J. (1986). La comprensión de la historia. Pensamiento relativista. Cuadernos de Pedagogía, 33, 24–27.

Calatayud, M. (2000). La supremacía del examen: la evaluación como examen, su uso y abuso, aún en la educación primaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 52(2), 165–178.

Carrretero, M. (1993). Constructivismo, desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Edelvives.

Carretero, M. & Limón, M. (1993). Aportes de la psicología cognitiva y la instrucción a la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Revista Infancia y Aprendizaje, 62(63), 153–167.

Carretero, M. & Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la historia: aspectos cognitivos y culturales. Revista Cultura y Educación, 20(2), 133–142. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia.pdf

Carretero, M., Pozo, J. & Asensio, M. (Eds.). (1989). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Visor.

Carretero, M. & Voss, J. (Comps.). (2004). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu.

Castillo, M. (2004). La evaluación por competencias y sus implicaciones pe- dagógicas. Revista Enunciación, 9(1), 68–78. doi: https://doi.org/10.144 83/22486798.2491

Cerri, L. & Amézola, G. (2010). El estudio empírico de la conciencia histórica en jóvenes de Brasil, Argentina y Uruguay. Revista Didáctica de las Cien- cias Experimentales y Sociales, 24, 4–23. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71003590.pdf

Cooper, H. (2013). Teaching History Creatively. Londres: Routledge

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.

Éthier, M., Demers, S. & Lefrançois, D. (2010). Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 61–74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127609007.pdf

Fuster, C. (2017). ¿Estamos preparados para evaluar el conocimiento histórico? Revista GeocritiQ, 278, 1–5.

Gómez, C. & Miralles, P. (2013). Los contenidos de ciencias sociales y las capa- cidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de educación primaria. ¿Una evaluación en competencias? Revista Complutense de Educación, 24(1), 91–121. doi: 10.5209/rev_RCED. 2013. v24. n1.41193

Gómez, C. & Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la historia en el ámbito escolar. Madrid: Silex.

Gómez, C., Miralles, P. & Molina, S. (2015). Evaluación, competencia histórica y educación ciudadana. Revista de Estudios Sociales, 52, 9–14. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/815/81538634001.pdf

Gómez, C., Molina, S. & Pagán, B. (2012). Los manuales de ciencias sociales y la enseñanza de la historia del arte en 2.o de ESO. Ensayos, Revista de la Facul- tad de Educación de Albacete, 27, 69–88. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es /servlet /articulo?codigo=4202766

Gómez, C., Rodríguez, R. & Miralles P. (2015). La enseñanza de la historia en educación primaria y la construcción de una narrativa nacional. Un estu- dio sobre exámenes y libros de texto en España. Revista Perfiles Educativos, 37(150), 20–38. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S0185-26982015000400002&script=sci_abstract

Gómez-Carrasco, C. J., Miralles-Martínez, P. & Chapman, A. (2017). Los procedimientos de evaluación en la clase de Historia. Un análisis comparativo a través de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 45–61.

González, F. & Gárate, C. (2017). El aprendizaje histórico en la educación secun- daria. Jóvenes chilenos y conciencia histórica. Diálogo Andino, 53, 73–85. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200073

Guimera, C. & Carretero, M. (1992). Práctica docente y pensamiento del profesor de secundaria. En A. Estebaranz & V. Sánchez (Eds.), Pensamiento de profesores y desarrollo profesional (pp. 301–308). Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) & Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema de evaluación y estandarización. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www. paidagogos.co/nuevo_saber11/ejemplos_socialesyciudadanas.pdf

López, R. (1997). La práctica de la evaluación aplicada al área de ciencias sociales en la enseñanza secundaria. En H. Salmerón (Ed.), Evaluación educativa. Teoría, metodología y aplicaciones en áreas de conocimiento (pp. 371–397). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lucero, M. & Montanero, M. (2008). La explicación multicausal en el aula de historia. Tres experiencias de asesoramiento psicopedagógico. Revista Infancia y Aprendizaje, 31(1), 45–65. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/76096

Mainer, J. (2002). Pensar históricamente el examen, para problematizar su presente. Notas para una sociogénesis del examen. Gerónimo de Uztáriz, 17- 18, 107–135. Recuperado de http://amarauna.org/uztariz/pdf/artikuluak/aldizkaria1707.pdf

Martineau, R. (1999). L’histoire à l’école, matière à penser. París: L’Harmattan.

Merchán, F. (2005). La enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.

Merchán, F. J. (2009). Hacer extraño lo habitual. Microsociología del examen en la clase de historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 60, 21–34.

Miralles, P., Molina, S. & Santisteban, A. (2011). La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. 2 vols. Murcia: Asociación Universitaria del Profesorado de Didácticas de las Ciencias Sociales.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (15 de febrero de 2002). Decreto 230. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (16 de abril de 2002). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decre to_1290.pdf

Ministerio de Educación Nacional Colombia (MEN). (2002). Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Bogotá: Autor. Recuperado de https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Autor.

Molina, S. & Calderón, D. (2009). Los criterios de evaluación de Geografía e Historia en segundo ciclo de la ESO: análisis curricular comparativo. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 37–60. Recuperado de https:// www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwi_z62notHlAhWHxVkKHbI_B7UQFjAAegQIARAC&url=https%3A %2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3082101.pdf&usg=AOvVaw3EEUusIz1aJ9L5rMnQKoeV

Montanero, M. (2001). La enseñanza de estrategias de razonamiento en el área de ciencias sociales. Íber. Didácticas de las Ciencias Sociales, 29, 95–105.

Monteagudo, J., Molina, S. & Miralles, P. (2015). Opiniones sobre evaluación de los profesores de segundo ciclo de ESO de Geografía e Historia de España. El caso de la región de Murcia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 737–761. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300004

Monteagudo, J. & Vera, M. (2017). Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte. Un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la región de Murcia. Revista Educatio Siglo XXI, 35(3), 229–254. doi: https:// doi.org/10.6018/j/308981

Monteagudo, J. & Villa, J. L. (2011). La evaluación de las competencias básicas en la materia de Historia en 4.o de ESO en la región de Murcia. En P. Miralles, S. Molina & A. Santisteban (Eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (pp. 317–325). Vol. I. Murcia: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Monteagudo, J., Villa, J. & Miralles, P. (2015). Las prácticas de evaluación en las materias de ciencias sociales de ESO en la región de Murcia según la opinión de los inspectores de educación. Revista Didácticas de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 61–88. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Miralles_Martinez/publication/289584434_Las_practicas_de_evaluacion_en_las_materias_de_Ciencias_Sociales_de_ESO_en_la_Region_de_Murcia_segun_la_opinion_de_los_inspectores_de_Educacion/links/569392d008aec14fa55eb455/Las-practicas-de-evaluacion-en-las-materias-de-Ciencias-Sociales-de-ESO-en-la-Region-de-Murcia-segun-la-opinion-de-los-inspectores-de-Educacion.pdf

Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la for- mación democrática. Revista Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69–91.

Palacios, N. (2017). La prueba de ciencias sociales en Colombia y su utilidad pedagógica para los maestros. Revista Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales, 33, 21–22. doi: 10.7203/DCES.33.10833

Palacios, N. (2018). Perceptions of secondary school students of the social science class: A study in three Colombian institutions. International Journal of Instruction, 11(4), 353–374. Recuperado de https://doi.org/10.12973/
iji.2018.11423a

Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Revista Secuencia, 84, 163–84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3191/319128360007.pdf

Plá, S. & Pagès. J. (2014). La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. México D. F.: Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Bonilla Artigas.

Plá, S. & Perez, M. (2013). Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México. Revista Clío & Asociados, 17, 27–55. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6208/pr.6208.pdf

Pazzani, M. (1991). Influence of prior knowledge on concept acquisition: Experimental and computational results. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 17(3), 416–432.

Pérez, M. C. (1995). Historia del arte. Materiales didácticos. Bachillerato. Madrid: MEC.

Pérez, V. (2015). Del examen a la evaluación pasando por el paradigma del emprendedor. Evaluar ¿para qué?, ¿para quién es? Revista Con-ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, 19, 145–152. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5566729

Pozo, J. & Carretero, M. (1989). Las explicaciones causales de expertos y novatos en historia. En M. Carretero, J. Pozo & M. Asensio (Comps.), La enseñanza de las ciencias sociales (pp.139–163). Madrid: Visor.

Prado, V. & Medina, A. (2014). Características de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes en educación básica primaria. Papeles, 11, 20–35. Recuperado de http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/394

Prats, J. (2016). Combates de la historia en educación. Enseñanza de las ciencias sociales. Revista Investigación, 15, 145–153. Recuperado de https://www. raco.cat /index.php/EnsenanzaCS/article/view/316818

Ravela, P. (2010). ¿Qué pueden aportar las evaluaciones estandarizadas a la evaluación en el aula? Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Preal, Serie Documentos, n.o 47. Santiago de Chile: Cinde. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/48139769_Que_pueden_aportar_las_evaluaciones_estandarizadas_a_la_evaluacion_en_el_aula

Rincón, G. (2008). La enseñanza significativa de las ciencias sociales en grado décimo (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.

Rojas, R. (2014). Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las Pruebas de Estado. Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Icfes.

Rüsen, J. (2007). How to make sense of the past-salient issues of metahistory. TD: The Journal of Transdisciplinary Research in Southern Africa, 3(1), 169–221.

Sáiz, J. (2013). Alfabetización histórica y competencias básicas en libros de texto de historia y en aprendizaje de los estudiantes. Revista Didácticas de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 4366. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2648

Sáiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 83–99.

Sáiz, J. & López-Facal, R. (2014). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, 52, 87–101. doi: 10.7440/res52.2015.06

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Revista Clío & Asociados, 14, 34–56. Recuperado de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/clion14a03

Santos, M. (1993). La evaluación: un proceso dialógico, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.

Secretaría de Educación Distrital (SED). (2007). Orientaciones curriculares para el campo de pensamiento histórico. Bogotá: Autor. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/896

Seixas, P. & Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.
Shemilt, D. (1983). The devil is locomotive. Journal History and Theory, 22, 1–18. Soler, E. (2007). Estrategias de recuperación escolar individualizada. Madrid: Perolibros.

Souto, X. & Claudino, S. (2009). Exames de Geografia, programas e inovação didáctica. En A Inteligência Geográfica na Educação do Século XXI (pp.21–30). Lisboa, APROFGEO/IGOT-UL/GDG-AGE.

Souto, X., Fuster, C. & Sáiz, J. (2014). Un camino de ida y vuelta: reválidas y selectividad en las rutinas escolares de la enseñanza de Geografía e Historia. En J. Pagés y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, vol. 2. Barcelona: AUPDCS y Universitat Autónoma Barcelona.

Trepat, C. (2012). La evaluación de los aprendizajes de historia y geografía en la enseñanza secundaria. Las pruebas de ensayo abierto. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 70, 87–97.

Valls, R. & López-Facal, R. (2011). ¿Un nuevo paradigma para la enseñanza de la historia? Los problemas reales y las polémicas interesadas al respecto en España y en el contexto del mundo occidental. Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de Investigación, 10, 75–86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4023128

VanSledright, B. (2014). Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovation Design for New Standards. Nueva York: Routledge.

Vera, M. I., Moreno, J. R. & Torres, A. (2014). La enseñanza de la Historia de España: la percepción de los estudiantes en torno a las características de los docentes y su metodología. En N. Martínez (Dir.), La historia de España en los recuerdos escolares (pp. 179–210). Valencia: Nau Llibres.

Verdugo, A. (1996). Evaluación curricular: una guía para la intervención psicopedagógica. Salamanca: Siglo XXI.
Cómo citar
Palacios-Mena, N., Chaves-Contreras, L. Y., & Martín-Moreno, W. A. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 13, 1–29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.dpha
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a