Relación cooperativa entre docentes y padres de estudiantes con discapacidad
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Relación padres-docente
educación integradora
incapacidad

Cómo citar

Montaño-Contreras, L. M., Cerón-Bastidas, J. E., & Martín-Padilla, M. A. E. (2019). Relación cooperativa entre docentes y padres de estudiantes con discapacidad. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 145-160. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.rcdp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar aspectos para la creación de una relación cooperativa entre maestros y familias con hijos en condición de discapacidad. Se realizó un estudio cualitativo, con un enfoque construccionista social. Los participantes fueron 32 padres de familia de estudiantes en condición de discapacidad y 16 maestros de dos instituciones educativas de Bogotá. Se utilizaron representaciones dibujadas y grupos de discusión. El procesamiento fue por codificación abierta y análisis narrativo. Como resultado se determinó una estructura con categorías y subcategorías para la relación cooperativa, la cual puede guiar un sistema interaccional conformado por padres y docentes.

HTML Full Text
PDF
XML

Agudelo-Bedoya, M. & Estrada-Arango, P. (2013). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i17.1156. Disponible en: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1156/1276

Angenscheidt-Bidegain, L. & Navarrete-Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas 2017; 11 (2): 233- 243. doi: 10.22235/cp.v11i2.1500. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1500/1451

Berger, P. L. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Blue-Banning, M.; Summers, J.; Frankland, H. C.; Nelson, L. L. & Beegle, G. (2004). Dimensions of Family and Professional Partnerships: Constructive Guidelines for Collaboration. Exceptional Children, 70 (2), 167-184. Disponible en: https://kuscholarworks.ku.edu/bitstream/handle/1808/6264/P13_DimensionsofFamily9_07.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdf

Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres: la pareja revelada a sí misma. Barcelona: Paidós.

Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación, 21 (40), 43-58. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/viewFile/2505/2450

Canales, M. & Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. En J. Gutiérrez & J. Delgado (comps.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, 287-316. Madrid: Síntesis.

Cevallos-Mieles, O. (2016). Las habilidades comunicativas, una necesidad formativa del profesional del siglo XXI. Yachana Revista Científica, 5 (1), 130- 137. Disponible en: http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/290/193

Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de la investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Damm-Muñoz, X. (2010). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/ as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3 (1), 25-35. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11920/representaciones_y_actitudes.pdf

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative Research Lines of Narrative. London: SAGE Publications.

Dimitrova-Radojichich, D. & Chichevska-Jovanova, N. (2014). Parent’s Attitude: Inclusive Education of Children with Disability. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education, 2 (1), 13-17. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/269336491_Parents_attitude_Inclusive_education_of_children_with_disability

Duk, C. & Murillo, J. (2013). La colaboración como elemento definitorio de las escuelas inclusivas. Re- vista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6 (2), 11-13. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2/editorial.pdf

Epston, D.; White, M. & Murray, K. (1996). Una pro- puesta para re-escribir la terapia. En S. McNamee & K. Gergen (comps.). La terapia como construcción social, 121-141. Barcelona: Paidós.

Fernández-Batanero, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (2), 82-99. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.html

Fontana, A.; Alvarado, A.; Angulo, M.; Marín, E. & Quirós, D. (2009). El apoyo familiar en el proceso de integración educativa de estudiantes con necesidades educativas en condición de discapacidad. Educare, 13 (2), 17-35. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/1941/194114401003/index.html

Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

García-Carmona, M. (2012). Trabajando de forma cooperativa en la escuela: abriendo la puerta a las familias. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 1, 59-66. Disponible en: http:www.ugr.es/local/miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.8-Garcia.pdf

Garnique-Castro, F. & Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 577-593. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3577

Garreta i Bochaca, J. (2007). La participación de los progenitores en las instituciones escolares: realidades e imágenes. Lleida: Universitat de Lleida.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

González-Rojas, Y. & Triana-Fierro, D. (2018). Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes

con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21 (2), 200-218. doi: 10.5294/edu.2018.21.2.2. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/8783/4866

Hildebrand, D. von (2004). La importancia del respeto en la educación. Revista Científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 7, 221- 228. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400715

Jiménez-León, I. (2008). La relación familia y escuela. Jaén, Andalucía: Íttakus. Disponible en: http://caps.educacion.navarra.es/primaria2/files/La%20relaci%C3%B3n%20familia%20escuela.pdf

Martínez-Navarro, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Madrid: Universidades Jesuitas, UNIJES.

Montoya-Arango, V.; García-Sánchez, A. & Ospina-Mesa, C. (2013). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas, 40, 191-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105131005013

Morey, L. A. (2009). Cuestión de confianza. Vuelos, 8 (8), 30-40. Disponible en: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/pozo/article/view/235/190

Okuda, M. & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 18 (1), 118-124. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009

Pava-Ripoll, N. A. (2015). Narrativas conversacionales con familias y docentes de niños y niñas en condición de discapacidad: un aporte metodológico. Interdisciplinaria, 32 (2), 203-222. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18043528001

Peñafiel-Martínez, F. (2012). Planteamiento inclusivo de la participación de la familia en contextos de intervención con alumnos en condición de discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 5 (2), 117-127. Disponible en: http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/237/231

Poon-McBrayer, K. & Wong, P. (2013). Inclusive Education Services for Children and Youth with Disabilities: Values, Roles and Challenges of School Leaders. Children and Youth Services Review, 35 (9), 1520- 1525. http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2013.06.009

Sales-Ciges, M.; Ferrández-Berrueco, R. & Molinet-García, O. (2012). Es- cuela intercultural inclusiva: estudio de caso sobre procesos de autoevaluación. Revista de Educación, 358, 153-173. DOI: 10- 4438/1988-592X-RE-2012-358-187. Disponible en: https://www. mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos-re358/re35808.pdf?documentId=0901e72b8128205d

Sandoval-Mena, M.; Simón-Rueda, G. & Echeita-Sarrionandia, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, 117-137. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-209. Disponible en: https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2012/re201205.pdf?documentId=0901e72b81426f62

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Sukys, S.; Dumciene, A. & Lapeniene, D. (2015). Parental Involvement in Inclusive Education of Children with Special Educational Needs. Social Behavior and Personality, 43 (2), 327-338. DOI: https://doi.org/10.2224/sbp.2015.43.2.327. Disponible en: https://www.sbp-journal.com/index.php/sbp/article/view/4334

Terrón, E.; Alfonso, C. & Díez, E. (2003). Construir la comunicación entre la familia y la escuela como una relación de confianza. Barcelona: Graó Editorial.

Tiwari, A.; Das, A. & Sharma, M. (2015). Inclusive Education A “Rhetoric” or “Reality”? Teachers’ Perspectives and Beliefs. Teaching and Teacher Education, 52, 128-136. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2015.09.002. Disponible en: https://www.academia.edu/16964440/Inclusive_education_a_rhetoric_or_reality_Teachers_perspectives_and_beliefs

Trevithick, P. (2006). Habilidades de comunicación en intervención social: manual práctico. Madrid: Narcea.

Turnbull, A. & Turnbull, H. R. (1990). Families, Professionals, and Exceptionality: A Special Partnership. Columbus, Ohio: Merrill Publication Company.

Turnbull, A.; Turnbull H. R. & Kyzar, K. (2009). Cooperación entre familias y profesionales como fuerza catalizadora para una óptima inclusión: enfoque de los Estados Unidos de América. Revista de Educación, 349, 69-99. Disponible en: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re349/re349_04.pdf

Valdés, Á. A. & Sánchez-Escobedo, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18 (2), 105-115. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174/1446

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Warren, J.; Vialle, W. & Dixon, R. (2016). Transition of Children with Disabilities into Early Childhood Education and Care Centres. Australasian Journal of Early Childhood, 41 (2), 18-27. Disponible en: https://scholars.uow.edu.au/display/publication114586

White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

Widding, G. & Berge, B. M. (2014). Teachers’ and Parents’ Experiences of Using Parents as Resources in Swedish Primary Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116 (21), 1587-1593. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.439

Yada, A. & Savolainen, H. (2017). Japanese In-Service Teachers’ Attitudes toward Inclusive Education and Self-Efficacy for Inclusive Practices. Teaching and Teacher Education, 64, 222-229. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2017.02.005

Young, K.; McNamara, P. M. & Coughlan, B. (2017). Authentic Inclusion-Utopian Thinking? - Irish Post-Primary Teachers’ Perspectives of Inclusive Education. Teaching and Teacher Education, 68, 1-11. http:// dx.doi.org/10.1016/j.tate.2017.07.017

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

Creative Commons Reconocimiento 4.0 internacional