Resumen
El artículo presenta los errores fosilizables que los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana cometen en fonética y en fonología en los niveles intermedios (B2) de francés.
A partir de conceptos clave (fonética, fonología, fosilización y error fosilizable), analizaremos un corpus de producciones orales, las respuestas a un cuestionario dirigido a estudiantes y entrevistas semiestructuradas realizadas a profesores de los cursos.
Se demuestra que los errores característicos de los hispanohablantes persisten en esos niveles y podrían no ser corregidos a menos que se desplieguen estrategias pedagógicas con el fin de evitar su fosilización.
Baralo, M. (1996). Errores y fosilización. Madrid: Servicio de Publicaciones Universidad Antonio de Nebrija (Aula de español).
Billières, M. (2014). Au son du FLE [Français Langue Étrangère]. Phonétique et phonologie. Toulouse, France: Creative Commons. Disponible sur: https://www.verbotonale-phonetique.com/phonetique-phonologie/ https://www.verbotonale-phonetique.com/phonetique-phonologie/#La_phonologie
Callamand, M. (1981). Méthodologie de l'enseignement de la prononciation: organisation de la matière phonique du français et correction phonétique. Paris, France: Création Loisirs Enseignement International.
Carcedo González, A. (1994). Enseñar la entonación: consideraciones en torno a una destreza olvidada. Dans J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (coords.). Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera: Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE, Madrid, 1993, Actas IV, 257-266. Madrid: Sociedad General Española de Librería, Español Lengua Extranjera, SGEL ELE. Disponible sur: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0257.pdf
Carles, Z.; Álvarez-Cienfuegos, C. & Carrillo, M. (2011). Dificultades fonológicas en el aprendizaje del francés por estudiantes hispanófonos. Dans III Jornadas de los Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria, Universidad de Murcia, 93-118. Disponible sur: https://www.um.es/web/educacion/contenido/estudios/masteres/inv-educacion-infantil/jornadas#3, https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=51b7a9e2-1825-4a8c-b51f-e7b1a9909103&groupId=299436
Corder, P. (1980 [1967]). Que signifient les erreurs des apprenants? Langages, 57, 9-15. Disponible sur: https://www.persee.fr/doc/lgge_0458-726x_1980_num_14_57_1833
Fernández, S. (1996). Errores de desarrollo y errores fosilizables en el aprendizaje del E/LE. Tratamiento didáctico. Dans F. J. Grande Alija, J. Le Men, M. Rueda Rueda & E. Prado Ibán (coords.). Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera II, Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE, León, 1995, Actas VI, 147-154. Ponferrada, León: Universidad de León. Disponible sur: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_vi.htm, https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/06/06_0146.pdf
Fries, C. C. (1945). Teaching and Learning English as a Foreign Language. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Press.
Gil Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros S.L.
Guimbretière, E. (1994). Phonétique et enseignement de l'oral. Paris, France: Didier / Hatier.
Han Z. & Selinker L. (1996). Fossilization: What We Think We Know. Disponible sur: http://www.bbk.ac.uk/llc/al/larry/fossilization.pdf
Intravaia, P. (2013). Chapitre 2: La méthode verbo-tonale d'intégration phonétique. Rappel historique et définition opératoire. Intravaia Verbo-Tonale. Disponible sur: http://www.intravaia-verbotonale.com/?Chapitre-2-La-methode-verbo-tonale
Lado, R. (1957). Linguistics across Cultures: Applied Linguistics for Language Teachers. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Press.
Martín Morillas, J. M. (1983). El fenómeno de la fosilización en los sistemas de Interlenguaje. Dans Tendencias actuales en las aplicaciones de la lingüística: Actas del I Congreso Nacional de Lingüística Aplicada, Universidad de Murcia, Facultad de Letras, 115-127. Madrid: Asociación Española de Lingüística Aplicada, AESLA.
Parizet, M. L. (2008). Phonétique et cadre commun: proposition pour un cours de FLE [Français Langue Étrangère]. Synergies Espagne, 1, 113-122. Disponible sur: http://gerflint.fr/Base/Espagne1/parizet.pdf
Sánchez Iglesias, J. J. (2003). Errores, corrección y fosilización en la didáctica de Lenguas afines: análisis de errores en la expresión escrita de estudiantes italianos de ELE. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible sur: http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/sanvicente/contrastiva/Did%E1ctica%20interlengua%20y%20errores/S%E1nchez%20Iglesias%20Correcci%F3n%20de%20errores.pdf
Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, IRAL, 10 (3), 209-231. Disponible sur: https://www.academia.edu/21533333/Selinker-Interlanguage
Selinker, L. (1992). Rediscovering Interlanguage. London, New York: Longman.
Tomé, M. (1996). L'enseignement de la prononciation du français pour des débutants espagnols. Dans E. Alonso Montilla, M. Bruña Cuevas & M. Muñoz Romero (coords.). La lingüística francesa: gramática, historia, epistemología, Congreso Internacional de Lingüística Francesa, Sevilla, 1995, Tomo II, 31-36. Sevilla: Universidad de Sevilla, Grupo Andaluz de Pragmática. Disponible sur: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=502435
Valenzuela, Ó. (2010). La didactique des langues étrangères et les processus d'enseignement/apprentissage. Synergies Chili, 6, 71-86. Disponible sur: https://gerflint.fr/Base/Chili6/oscar_valenzuela.pdf
Vargas, F. S. (2011). La adquisición de la prosodia del francés como L2: producción de acentos tonales en oraciones interrogativas por hispanohablantes. RELSA (24), 193-210. Disponible sur: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3886040.pdf
Weinreich, U. (1953). Languages in Contact: Findings and Problems. New York: Publications of the Linguistic Circle of New York (1).
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.