Publicado jun 13, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Néstor David Polo-Rojas

Rennier Ligaretto-Feo

Nathaly Quiróz-Cárdenas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este trabajo aborda el aprendizaje basado en proyectos (ABP) como enfoque pedagógico adaptado a la modalidad remota durante la pandemia por COVID-19 con estudiantes de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). El texto presenta una reflexión educativa del ABP a partir de las implicaciones comunicativas manifestadas por el estudiantado. El enfoque metodológico mixto descriptivo utilizó cuestionarios y entrevistas semiestructuradas para evaluar la estrategia implementada. En los resultados, destaca la valoración positiva de la metodología y la percepción frente al grado de aprendizaje de los estudiantes. La dimensión comunicativa se señala como principal barrera en un ambiente de estudio remoto.

Keywords

Educación superior, aprendizaje semipresencial, enseñanza multimedia, comunicación, método de enseñanzaHigher education, blended learning, multimedia instruction, communication, teaching methods

References
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [Aneca]. (2018). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados esperados de aprendizaje. http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Otras-guias-y-documentos-de-evaluacion/Guia-de-apoyo-para-la-redaccion-puesta-en-practica-y-evaluacion-de-los-RESULTADOS-DEL-APRENDIZAJE

Aguaded, I. & Cabero Almenara, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 50, 67-83. https://doi.org/10.5565/rev/educar.691

Akkoyunlu, B. & Yilmaz Soylu, M. (2008). A Study of Student’s Perceptions in a Blended Learning Environment Based on Different Learning Styles. Journal of Educational Technology & Society, 11(1), 183-193. http://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.11.1.183

Ardevol, E. & Lanzeni, D. (2014). Visualidades y materialidades de lo digital: caminos desde la antropología. Revista ANTHROPOLOGICA, (33), 11-38.

Arnau, J., Anguera, M. T. & Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación. Universidad de Murcia. Asociación Colombiana de Universidades [Ascun]. (2020). Desde la perspectiva de los docentes. https://ascun.org.co/uploads/default/news/5eb244ccf965 893495e150007a1c36ce.pdf

Blank, W. (1997). Authentic instruction. University of South Florida.

Boss, S. & Larmer, J. (2018). Project based teaching: How to create rigorous and engaging learning experiences. ASCD / Buck Institute for Education.

Castro-Rodríguez, Y. & Lara-Verástegui, R. (2018). Percepción del blended learning en el proceso enseñanza aprendizaje por estudiantes del posgrado de Odontología. Educación Médica, 19, 223-228. https://medes.com/publication/137228

Carranza Alcántar, M. & Caldera Montes, J. F. (2018). Percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje significativo y estrategias de enseñanza en el blended learning. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 73-88. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005

Couldry, N. (2004). Theorising media as practice. Social Semiotics, 14(2), 115- 132. https://doi.org/10.1080/1035033042000238295

Camargo Ribeiro, L. (2008). Aprendizagem baseada em problemas (PBL) na edu- cação em Engenharia. Revista de Ensino de Engenharia, 27(2), 23-32.

Demircioglu, I. (2008). Learning How to Conduct Educational Research in Teacher Education: A Turkish Perspective. Australian Journal of Teacher Education, 33(1), 1-17. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED504400.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2018). Indicadores basicos de TIC en hogares. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadores-basicos-de-tic-en-hogares

Dewey, J. (1933). How We Think A Restatement of the Relation of Reflective Thinking to the Educative Process. Heath & Co Publishers.

Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103.

Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Grandío-Pérez, M. (2016). El transmedia en la enseñanza universitaria. Análisis de las asignaturas de educación mediática en España (2012-2013). Palabra Clave, 19(1), 85-104. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.1.4

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hinojo-Lucena, F., Aznar, I. & Cáceres, M. (2009). Percepciones del alumnado sobre el blended elearning en la universidad. Revista Científica Comunicar, 33(17), 165-174.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. https://bit.ly/3d0hRBd

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Johnson, L., Levine, A., Smith, R. & Stone, S. (2010). The horizon report. New Media Consortium - EDUCAUSE. http://www.nmc.org/sites/default/files/pubs/1316815357/2010-Horizon-Report.pdf

Levin, B. (2001). Energizing teacher education and professional development with problem-based learning. ASCD.

Lévy, P. (1997). Collective Intelligence: Mankind & Emerging World in Cyberspace. Perseus Books.

Lorenzo, M., Trujillo, J. M. & Morales, O. (2008). Los equipos directivos de educación primaria ante la integración de las TIC. Píxel-Bit, (33), 91-110. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61386

Marti, A. (2010). Educación y tecnología. Ediciones Universidad de Cádiz. McLuhan, M. (1996). Comprender los medios. Paidós.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf

Ministerio de Salud de Colombia y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf

Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3), 329-474. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11

O’Sullivan, P. B. & Carr, C. T. (2018). Masspersonal communication: A model bridging the mass-interpersonal divide. New Media & Society, 20(3), 1161-1180.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2008). Estándares competencia en TIC para docentes. http://portal.unesco.org/es/ev.php

Ozdamar-Keskin, N., Zeynep Ozata, F., Banar, K. & Royle, K. (2015). Examining Digital Literacy Competences and Learning Habits of Open and Distance Learners. Contemporary Educacational Technology, 6(1), 74-90. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1105611.pdf

Pahinis, K., Stokes, C. W., Walsh, T. F., Tsitrou, E. & Cannavina, G. (2007). Evaluating a blended-learning course taught to different groups of learners in a dental school. Journal of Dental Education, (71), 269-278.

Pankin, J., Roberts, J. & Savio, M. (2012). Blended Learning at MIT. Massachusetts Institute of Technology.

Perrenoud, P. (2004). Práticas pedagógicas, profissão docente e formação: pers- pectivas sociológicas. D. Quixote.

Piscitelli, A. (2005) Internet, la imprenta del siglo XXI. Editorial Gedisa.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Rekalde-Rodríguez, I. & García-Vílchez, J. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación Educativa, (25), 219-234. https://doi.org/10.15304/ie.25.2304

Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, (8), 9-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83400803

Rizo García, M. (2006). George Simmel, sociabilidad e interacción. Aportes a la ciencia de la comunicación. Cinta Moebio, 27, 43-60. http://www.moebio.uchile.cl/27/rizo.html

Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E. M. & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y Educadores, 13(1), 13-25. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012312942010000100002&lng=en&tlng=es

Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos. Actualidad Pedagógica. https://www.estuaria.es/wp-content/uploads/2016/04/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf

Sepúlveda, P., Cabezas, M. & García, J. (2019). Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de kinesiología. Educación Médica, 22(2), 60-66. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.01.004

Sousa, D. (1995). How the Brain Learns. The National Association of Secondary School Principals.

Tapscott. P. (2009). La era digital. Cómo la generación net está transformando al mundo. McGraw Hill.

Thompson, J. B. (2010). Los media y la modernidad. Una teoría social de los me- dios de comunicación. Paidós Comunicación.

Virilio, P. (1999). El cibermundo, la política de lo peor. Cátedra.

Willard, K. & Duffrin, M. (2003). Utilizing project-based learning and competi- tion to develop student skills and interest in producing quality food items. Journal of Food Science Education, 2, 69-73.
Cómo citar
Polo-Rojas, N. D., Ligaretto-Feo, R., & Quiróz-Cárdenas, N. (2023). Aprendizaje basado en proyectos: comunicación en enseñanza mediada por TIC. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 16, 1–30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.abpc
Sección
Explorando el papel de las TIC en la educación en tiempos de pandemia: experiencias, análisis y estudios de casos