Percepciones sobre la virtualidad de universitarios colombianos durante la pandemia

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La educación a nivel mundial estuvo exigida por el virus SARS CoV-2 a modificar las prácticas de enseñanza-aprendizaje, viéndose afectado considerablemente, entre otros, el entorno colombiano. Esta investigación se centra en analizar las percepciones de una licenciatura de la universidad pública de la ciudad de Barranquilla (Atlántico), con relación a la disponibilidad tecnológica, la alfabetización y la apropiación de las tecnologías de la información y comunicación. Siguiendo una metodología de carácter descriptivo, se evidenciaron brechas digitales, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de servicio al internet y el desconocimiento del estudiantado sobre plataformas educativas.
Tecnología de la información, tecnología educacional, brecha digital, aprendizaje en línea, proceso de enseñanzaInformation technology, educational technology, digital divide, electronic learning, teaching process
Cárdenas, L., Cárdenas Cárdenas, L., Marín, E. & Martínez, M. (2020). Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por universitarios colombianos. Las TIC en tiempos del covid-19. En M. Molero (Coord.), Innovación docente e investigación en educación y ciencias sociales. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pp. 237-248). Dykinson.
Cárdenas, L., Nieto, I., Gutiérrez, G. & Cárdenas Cárdenas, L. (2021). La educación superior colombiana ante la pandemia por COVID 19: panorama de la virtualidad educativa en la región caribe colombiana. Corporación Universidad de Asturias.
Castillo, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de educación primaria en la región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9), 1-14. https://doi.org/10.6018/riite.432061
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2020, 24 de agos- to). La Cepal y la Unesco publican documento que analiza los desafíos para la educación que ha traído la pandemia en América Latina y el Caribe. Cepal. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-cepal-la-unesco-publican-docu-mento-que-analiza-desafios-la-educacion-que-ha-traido-la
Cózar, R., Moya, M., Hernández, J. & Hernández., J. (2016). Conocimiento y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) según el estilo de aprendizaje de los futuros maestros. Formación Universitaria, 9(6), 105-118. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n6/art10.pdf
Dallera, M. & Szeliga, H. (2019). Brecha digital, un factor que limita la comunicación en el escenario educativo actual. Revista Latinoamericana en Co- municación, Educación e Historia, (1), 92-96. https://redcomedhi.com.ar/wpcontent /uploads/2020/08/Art%C3%ADculo_10_2019.pdf
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualdades_educativas.pdf
Manrique, D. (2020). Educación de calidad en tiempos de pandemia [Trabajo de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37261
Manrique, L. & Leal, G. (2020). Análisis del impacto de la modalidad a distancia virtual en la educación superior en Colombia [Trabajo de especialización]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34450/lmanrriquea.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Martínez, C., Castro, C. & Nieto, I. (2021). Educación y tecnología: Actitud, conocimiento y el uso de las TIC en universitarios barranquilleros de la Facultad de Arquitectura. Dictamen Libre, 28, 59-72. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7292
Martínez, C., Castro, C., Rocha, D. & Nieto, I. (2020). Uso de las TIC en arquitectura: experiencia de un programa tecnólogo de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. Módulo Arquitectura CUC, 25, 67-84. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.1.2020.03
Nieto Ortiz, D. & Nieto, I. (2020). El uso de las TIC en educación superior: disponi- bilidad y uso de tecnologías de universitarios barranquilleros en tiempos de pandemia. En EIDEC (Ed.), La educación, la empresa y la sociedad. Una mirada transdisciplinaria. Tomo I (pp. 80-93). Escuela Internacional de Negocios y Desarrollo Empresarial de Colombia (EIDEC). https://www.editorialeidec.com/wp-content/uploads/2020/12/LA-EDUCACION-LA-EMPRESA-Y-LA-SOCIEDAD-UNA-MIRADA-TRANSDICIPLINARIA-TOMO-1-AJUSTE-FINAL.pdf
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(194), 1-8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2021, 19 de marzo). Un año de educación perturbada por la COVID-19: ¿Cómo está la situación?. Unesco. https://n9.cl/ktgyp
Paredes, A., Inciarte, A. & Walles, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 26(3), 98-117. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Reales, R. (2020). Afectaciones de la pandemia del Covid 19 en la educación superior colombiana [Trabajo de pregrado]. Corporación Universitaria Rafael Núñez. http://site.curn.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/358/1/FT-IV-015%20PAT%20Colectivo%20III%20semestre%202020%202P.pdf
Rey, D. (2020). Las TIC en Colombia y su implementación en tiempos de pandemia [Trabajo de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36659/ENSAYO%20LAS%20TIC%20EN%20COLOMBIA%20Y%20SU%20IMPLEMENTACI%c3%93N%20EN%20LA%20EDUCACI%c3%93N.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Torres, M. C. & Torres-Madroñero, E. M. (2020). PazRed. Una propuesta de educación virtual para la formación de estudiantes universitarios en competencias para las ciencias sociales. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23). https://doi.org/10.22430/21457778.1715

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.