Publicado may 9, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Aldo Ocampo-González

Genoveva Ponce-Naranjo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La mejor frase que describe los propósitos del presente dossier es: “A menudo descubro que, aunque estoy trabajando en una idea sin saber exactamente qué es lo que pienso, estoy pensando una idea que lucha para que yo la piense” (Bollas, 1997, p. 26). Sin duda alguna, el territorio imaginativo denominado educación inclusiva encarna un singular disenso crítico, esto es, aquello que define lo político de su naturaleza. Lo político alude al conjunto de tensiones que cristalizan un determinado conflicto en la sociedad (Mouffe, 2007), mientras que la política se imbrica en los más diversos ejes de funcionamiento de las estructuras institucionales. La educación inclusiva en sus propios términos es un complejo político, que no siempre proporciona respuestas estables para quienes disfrutan de este tipo de interacciones.

Keywords

Educación inclusiva, Investigación, Tensiones Inclusive Education, Research, Tensions

References
Bal, M. (2003). El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales. Journal of Visual Culture, 2(1). https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/ RCM/article/view/11547/32136

Bal, M. (2022). El análisis cultural como un método. Conferencia de inauguración de la Cátedra Mieke Bal sobre Cine, Neurodiversidad y Análisis Cultural, impartida el 22 de noviembre de 2022 en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Santiago de Chile, Chile.

Bollas, C. (1997). La sombra del objeto. Amorrortu.

Bowman, P. (2010). Rey Chow, postcoloniality and interdisciplinarity. Postcolonial Studies, 13(3), 231-238.

Bowman, P. & Stamp, R. (2011). Introduction: A Critical Dissensus. En P. Bowman & R. Stamp (Eds.), Reading Rancière. (pp. xi-xiv). Continuum International Publishing Group.

Braidotti, R. (2018). A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 0(0), 1-31.

Chow, R. & Rohrhuber, J. (2011). On Captivation: A Reminder from the “Indistinc- tion of Art and Nonart”. En P. Bowman & R. Stamp (Eds.), Reading Rancière. (pp. 44-72). Continuum International Publishing Group.

Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. FCE.

Gaztambide-Fernández, R., Brant, J. & Desai, C. (2022). Toward a pedagogy of solidarity. Curriculum Inquiry, 52(3), 251-265. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03626784.2022.2082733

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. FCE.

Ocampo, A. (2021a). Epistemología de la educación inclusiva. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 438-452.

Ocampo, A. (2021b). La inclusión como proyecto de conocimiento en resistencia. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 10(26), 28-71. https://doi.org/10.31644/IMASD.26.2021.a02

Rancière, J. (2011). The Thinking of Dissensus: Politics and Aesthetics. En P. Bowman & R. Stamp (Eds.), Reading Rancière. (pp. 1-17). Continuum International Publishing Group.

Tuck, E. & Yang, W. (2012). Decolonization is not a metaphor. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 1(1), 1-40.
Cómo citar
Ocampo-González, A., & Ponce-Naranjo, G. (2023). Presentación del dossier. Investigar la educación inclusiva en el mundo actual: tensiones, opacidades y contingencias. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 16, 1–13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.ieim
Sección
Dossier Investigación en Educación inclusiva