Cartografía del presente escolar: injusticias socioambientales y educativas
Volumen 18 (2025)
PDF

Palabras clave

Escuela
Pobreza
Cartografía social
Justicia social

Cómo citar

Bussi, E., Schwamberger, C., & Grinberg, S. (2025). Cartografía del presente escolar: injusticias socioambientales y educativas. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 18, 1-22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m18.isae
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo presentamos resultados de una investigación cualitativa realizada en una escuela secundaria pública en contexto de pobreza urbana y degradación ambiental en Buenos Aires, Argentina. Desde una interrogación situada en el cruce entre el espacio escolar y el entorno barrial, describimos cómo se caracteriza la trama cotidiana barrial escolar en espacios signados por dinámicas de desprotección y precarización de la vida. Sostenemos como hipótesis principal que allí la vida ocurre en un escenario biopolítico en el que, mientras se transfieren responsabilidades y se promociona la autogestión, se profundiza la vulnerabilidad que afecta de modos especialmente densos a las poblaciones que habitan las villas (y, por tanto, a sus escuelas). Para ello, aportamos algunos de los elementos para componer una cartografía del presente escolar que permite dar cuenta de la complejidad en la que se tejen las desigualdades e injusticias urbanas-escolares en regiones de América Latina. A través de dos episodios obtenidos del trabajo de campo realizado en una villa miseria, describimos aquello que la escuela está haciendo/siendo en el cruce con las desigualdades. Esto es, una escuela que se hace a partir de pujas y luchas constantes entre hacer posible la escolaridad de las nuevas generaciones y la gestión cotidiana de múltiples (in)justicias.

PDF

Ball, S. & Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública [Informe]. Instituto de Educación-Universidad de Londres. https://www.joanmayans.com/privatizacion_encubierta_de_la_educacion_publica.pdf

Barad, K. (2003). Posthuman Performativity – Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801–831. https://doi.org/10.1086/345321

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway. Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv12101zq

Belavi, G. y Murillo, F. (2024). Hacer nuestros los ODS: liderar una educación sostenible desde la democracia y la justicia social. En M. Hernández-Amorós Liderazgo educativo y desarrollo sostenible: un viaje al corazón de las escuelas (pp. 111-125). Graó.

Bennet, J. (2010). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Duke University Press.

Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.

Braidotti, R. (2013). The posthuman. Cambridge.

Bussi, E. (2023). Vida escolar y degradación ambiental en tiempos gerenciales. Un estudio en escuelas secundarias ubicadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en contextos de extrema pobreza urbana [Tesis de doctorado UBA-UMA]. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=bye2FP9FIig%3D

Bussi, E., y Grinberg, S. (2023). Devenir docente-todoterreno. Modulaciones de la tarea de enseñar entre la precariedad y las políticas manageriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Educación, (28.2), 43-62. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6905

Bussi, E., Grinberg, S., y Verón, E. (2023). La presencia múltiple de los residuos sólidos urbanos: Un estudio en barrios en contexto de pobreza de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7(16). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1076

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós

Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas, (46), 13-29. https://www.redalyc.org/journal/1051/105152132003/html/

Coleman, R. & Ringrose, J. (2013). Deleuze and Research Methodologies. Edinburgh University Press. https://www.jstor.org/stable/10.3366/j.ctt1g0b6xx

Collet, J. y Grinberg, S. (2022) Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas. Morata.

Curutchet, G., Grinberg, S. y Gutiérrez, R. (2012). Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdiciplinario sobre la contaminación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ambiente & Sociedade, 15(2), 173-194. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2012000200010

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2020). La gobernanza híbrida neoliberal en la educación pública. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 13-29. https://doi.org/10.35362/rie8313817

Foucault, M. (2001). Nuevo orden interior y control social. Saber y verdad. La Piqueta.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Dávila.

Grinberg, S. (2015). Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales: Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas. Propuesta Educativa, (43), 123-130. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852015000100012&lng=es&tlng=es

Grinberg, S. (2020). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2079

Grinberg, S. (2023). Me voy a caer mil veces, pero me voy a levantar. Cartografías urbanas de la desigualdad escolar. Revista del IICE, (53). https://doi.org/10.34096/iice.n53.11653

Grinberg, S. et al. (2020). Silencios que gritan en la escuela: dispositivos, espacio urbano y desigualdades. CLACSO.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066

Haraway, D. (2020). Seguir con el problema. Consonni.

Hickey-Moody, A. C., y Proasi, L. (2021). Nuevo materialismo, etnografía, y práctica social comprometida: pliegues espacio-tiempo y la agencia de la materia. Praxis Educativa, 25(1), 26-39. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/5546

Ingold, T. (2015). Líneas. Una breve historia. Gedisa.

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficante de Sueños.

Marín Díaz, D. (2019). Autoayuda, educación y prácticas de sí. Genealogías de una antropotécnica. En C. E. Noguera Ramírez y D. A. Rubio Gaviria (comps.), Genealogías de la pedagogía (pp. 97-137). Universidad Pedagógica Nacional.

Murillo, F. J. y Duk, C. (2024). La esperanza crítica como elemento imprescindible en una educación inclusiva para la justicia social. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 18(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/s071873782024000100011

Ortega-Bastidas, J., (2020). ¿Cómo saturamos los datos? una propuesta analítica “desde” y “para” la investigación cualitativa. Interciencia, 45(6), 293-299.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Tinta Limón.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 111-150. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=26950807

Rose, N. (2012). Políticas sobre la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. UNIPE.

Schwamberger, C., y Grinberg, S. (2021). Cuerpos que importan en el patio de atrás: precaridad y hacer escuela especial en contextos de pobreza urbana. Cadernos CEDES, 41(114), 120–130. https://doi.org/10.1590/CC224771

Sisto Campos, V. (2019). Managerialismo versus prácticas locales. La decolonización del discurso managerial desde la vida de la escuela. Cuadernos de Administración, 32(58). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.32-58.mvpl

Veiga Neto, A. (2001). Incluir para excluir. En J. Larrosa y C. Skliar (org.), Habitantes de Babel: políticas e poéticas da diferença (pp. 105-118). Autêntica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Eliana Bussi, Cintia Schwamberger, Silvia Grinberg