Published Apr 16, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María Teresa Vizcarra-Morales http://orcid.org/0000-0002-9369-9740

Itziar Rekalde-Rodríguez http://orcid.org/0000-0002-9297-6734

Ana María Macazaga-López http://orcid.org/0000-0002-0209-0690

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Abstract

This research analyzes the perception of conflict in three learning communities to explore the meaning they attribute to the term conflict and to find out in which scenarios they associate their emergence. The methodology follows a critical communicative perspective and the techniques are stories and interviews. Results indicate that conflict is considered a natural fact that sometimes results in aggressive behavior and that there are spaces that facilitate its emergence. We concluded that there is a need to contemplate the processual dynamics of conflict and offer educational contexts in which to experiment and learn to manage people's emotions.

Keywords

Conflict, primary education, learning communities, critical communicative research, dialogueConflicto, educación primaria, comunidades de aprendizaje, investigación comunicativa crítica, diálogo

References
Antolín de la Fuente, Ángel; Martín-Pérez, Gonzalo & Barba-Martín, José J. (2012). El aprendizaje cooperativo para la mejora de la socialización y la educación a través del conflicto. La Peonza: Revista de Educación Física para la Paz, 7, 3-11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3907247.pdf

Blaya, Catherine & Debarbieux, Éric (2011). La violencia en los colegios de enseñanza primaria: ¿cómo están los alumnos franceses? magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8) Edición especial La violencia en las escuelas, 339-356. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/download/3568/2683

Bolívar-Botía, Antonio (2000). Los centros escolares como comunidades. Revisando la colegialidad. Revista Española de Pedagogía, 216 (58), 253-274. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/216-04.pdf

Bonino, Silvia (1987). Bambini e non violenza. Torino: Edizioni Gruppo Abele.

Caba-Collado, María Ángeles de la (1997). La disciplina como planteamiento de educación sociopersonal: pautas de orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 8 (13), 15-27.

Cascón-Soriano, Paco (2000). ¿Qué es bueno saber sobre el conflicto? Cuadernos de Pedagogía, 287, 57-60.

Cobo-Bedia, Rosa (2006). Ellas y nosotras en el diálogo intercultural. En Cobo-Bedia, Rosa (ed.). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los Libros de la Catarata. Disponible en: http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/Ellas-ynosotras-en-el-dialogo

Colectivo Amani; Aguilera-Reija, Beatriz; Gómez-Lara, Juan; Morollón-Pardo, Mar & Vicente-Abad, Juan de (2009). Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (2015). Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa.

Díaz-Aguado, María José (2006). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.

Elboj-Saso, Carmen (2011). Socialización preventiva de la violencia de género desde los centros educativos. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 19 (3), 19-23.

Elboj-Saso, Carmen & Niemelä, Reko (2010). Sub-Communities of Mutual Learners in the Classroom: The Case of Interactive Groups. Revista de Psicodidáctica, 15 (2), 177-189. doi: 10.1387/RevPsicodidact.810. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/175/17517246003/

Elliott, John (2010). Cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Flecha-Fernández de Sanmamed, Ainhoa M.; García, Rocío; Gómez, Aitor & Latorre, Antonio (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Revista Cultura y Educación, 21 (2), 183-196. Disponible en: http://www.reus.cat/sites/reus/files/05_08_participacion_escuelas_de_exito_included.pdf

Flecha-Fernández de Sanmamed, Ainhoa M.; Melgar, Patricia; Oliver, Esther & Pulido, Cristina (2010). Socialización preventiva en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 67 (24,1), 89-100. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3148952.pdf

Flecha-García, José Ramón & García-Yeste, Carmen (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla La Mancha, 4, 72-76. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/93546/00620073000915.pdf?sequence=1

Flick, Uwe (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gómez, Aitor; Puigvert, Lidia & Flecha, Ramón (2011). Critical Communicative Methodology: Informing Real Social Transformation through Research. Qualitative Inquiry, 17 (3), 235-245. Disponible en: http://burawoy.berkeley.edu/Public%20Sociology,%20Live/Flecha.Critical%20Communicative%20Methodology.pdf

Gómez, Jesús; Latorre, Antonio; Sánchez, Montse & Flecha, Ramón (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.

Hellison, Don (2010). Teaching Personal and Social Responsibility through Physical Activity. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

Jares, Xesús R. (2001). Educación y conflicto: guía de educación para la convivencia. Madrid: Editorial Popular.

Lavega, Pere; Filella, Gemma; Lagardera, Francisco; Mateu, Mercé & Ochoa, Jordi (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y Educación, 25 (3), 347-360. DOI:10.1174/113564013807749731

Leiva-Olivencia, Juan J. (2009). El profesorado ante la concepción de los conflictos en contextos de educación intercultural. Aula Abierta, 37 (2), 93-110. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3088579

Leiva-Olivencia, Juan J. & Escarbajal-Frutos, Andrés (2011). La participación de las familias inmigrantes como fundamento pedagógico en la construcción de la interculturalidad en la escuela. Educatio Siglo XXI, 29 (2), 389-416. Disponible en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/133121

Llamas-Toledano, Josué (2003). Orientaciones para afrontar y educar en el conflicto desde la educación física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 13, 51-62.

Lowen, Alexander & Lowen, Leslie (2005). Ejercicios de bioenergética. Barcelona: Sirio.

Macazaga-López, Ana María; Rekalde-Rodríguez, Itziar & Vizcarra-Morales, María Teresa (2013). ¿Cómo encauzar la agresividad? Una propuesta de intervención a través de juegos y deporte. Revista Española de Pedagogía, 71-255, 263-276. Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3766

Martín-Hocajo, Montse & Ríos-González, Oriol (2014). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 162-167.

Martínez-Guzmán, Vicent (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Bilbao: Desclée de Brouwer, DDB.

Molina-Luque, Fidel (2005). Nuevos conflictos sociales y su presencia educativa. Análisis sociológico y reflexiones para la intervención. Cultura y Educación, 17 (3), 213-223.

Monjas-Casares, María Inés & González-Moreno, Balbina de la Paz (2001). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Monzonís-Martínez, Núria & Capllonch-Bujosa, Marta (2014). La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 180-185. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732291035.pdf

Naranjo, Claudio (2014). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Barcelona: La Llave.

Ortega, Pedro; Mínguez, Ramón & Saura, Pilar (2003). Conflicto en las aulas. Barcelona: Graó.

Ortí-Ferreres, Joan (2003). La resolución de conflictos en la educación física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 12, 40-50.

Palomero-Fernández, Pablo (2010). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: aproximación humanista desde la psicología humanista. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 29 (12), 145-153. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039102.pdf

París-Albert, Sonia (2005). La transformación de los conflictos desde la filosofía para la paz. Tesis doctoral Universitat Jaume I, Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10456/paris.pdf

París-Albert, Sonia & Martínez-Guzmán, Vicent (2010). Interculturalidad y conflicto. Una perspectiva desde la filosofía de la paz. Investigaciones Fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, 7 (5), 85-97. Disponible en: http://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen07/pdf/06_PARIS_et_al.pdf

Pérez-Galán, Rafael (2009). Los nuevos retos del aprendizaje social en niños con necesidades educativas especiales: el aprendizaje en comunidad o la comunidad de aprendizaje en el aula. Revista de Educación, 348, 443-464. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re348/re348_19.pdf

Perrenoud, Philippe (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó. Disponible en: https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_philippe_2007desarrollar_la_practica_reflexiva.pdf

Pineda-Alfonso, José Antonio (2011). Las concepciones de los alumnos sobre el conflicto y la convivencia. Un estudio con alumnado de 4º de ESO. Investigación en la Escuela, 75, 35-47. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25045

Ruiz, Rosario; Riuró, María & Tesouro, Montse (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1, 18 (1), 345-368. DOI: 10.5944/educXX1.18.1.12384. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12384/12227

Sáez de Ocáriz, Unai; Lavega, Pere & March, Jaume (2013). El profesorado ante los conflictos en la educación física. El caso de los juegos de oposición en primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (1), 163-176. Disponible en: http://revistas.um.es/reifop/article/viewFile/180101/151111

Salinas-Salazar, Marta Lorena; Posada-Giraldo, Diana María & Isaza-Mesa, Luz Stella (2002). A propósito del conflicto escolar. Revista Educación y Pedagogía, 14 (34), 243-273. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/325110/20782596

Trianes-Torres, María Victoria (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.

Valles-Martínez, Miguel S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociología.

Vargas, Julio & Flecha, Ramón (2000). El aprendizaje dialógico como ‘experto’ en resolución de conflictos. Contextos Educativos: Revista de Educación, 3, 81-88. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/201068.pdf

Vinyamata, Eduard (2003). Comprender el conflicto y actuar educativamente. En Eduard Vinyamata (coord.). Aprender del conflicto. Conflictología y educación, 9-28. Barcelona: Graó.

Vizcarra-Morales, María Teresa; Macazaga-López, Ana María & Rekalde-Rodríguez, Itziar (2013). El proceso de acompañamiento en la construcción participativa de una normativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24 (1), 110-120. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11274/10796

Vizcarra-Morales, María Teresa; Macazaga-López, Ana María & Rekalde-Rodríguez, Itziar (2016). How Conflicts Are Resolved in Three Learning Communities. Revista de Psicodidáctica, 21 (2), 281-301. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/14772/14204
How to Cite
Vizcarra-Morales, M. T., Rekalde-Rodríguez, I., & Macazaga-López, A. M. (2018). The Perception of School Conflict in Three Learning Communities. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(21), 95–108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pceca
Section
Articles