Publicado abr 30, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Natalia Krüger

María Marta Formichella

Carolina Hamodi-Galán

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen




La educación es un derecho humano y debe garantizarse de forma inclusiva, equitativa y de calidad. El objetivo general del trabajo es estudiar las desigualdades en la calidad de la oferta educativa de nivel secundario en Bahía Blanca,Argentina. Para ello, se realizó un análisis de conglomerados a partir de un censo oficial y un análisis de estadística descriptiva con base en una encuesta propia. Los resultados muestran desigualdades, pero también la presencia de escuelas resilientes que alcanzan resultados satisfactorios, a pesar de tener condiciones desfavorables con algunas particularidades, específicamente en recursos humanos y materiales, y en la organización y el clima escolar.





Keywords

Igualdad de oportunidades educativas, segregación escolar, recursos educativos, calidad de la educación, resiliencia, Argentina, educación secundariaUniversal education, school segregation, educational resources, educational quality, resilience, Argentina, secondary school

References
Acosta, F. (2017). Segmentación y sistemas educativos: un análisis a través de la comparación de los cambios para la escuela secundaria en Europa y América Latina. Revista Española de Educación Comparada, 29, 202-219. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:reec-2017-numero29-5060

Aghion P., & Howitt, P. (1998). Endogenous Growth Theory. MIT Press. Aldenderfer, M., & Blashfield, R. (1984). Cluster Analysis. Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences 07-044. Sage Publications.

Alderete, M. V., & Formichella, M. M. (2016). The effect of ICTs on academic achievement: the ConectarIgualdadprogramme in Argentina. CEPAL Review, 119, 83-100. https://www.cepal.org/en/publications/40784-effect-icts-ac ademic-achievement-conectar-igualdad-programme-argentina

Arrow K.J (1973) Higher education as filter. Journal of Public Economics, 2, 193-216 Becker, G. S. (1983). Capital Humano. Ed. Alianza

Behtoui, A., & Strömberg, I. (2020). Compensatory school effects and social capital. Social Sciences, 9(11), 193. https://doi.org/10.3390/socsci9110193

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-112

Bonal, X., & Zancajo, A. (2020). Elección de escuela, movilidad y segregación escolar del alumnado vulnerable en Barcelona. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 197-218. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.008

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Bonal, X., Zancajo, A., & Scandurra, R. (2020). Student mobility and school segregation in an (un) controlled choice system: A counterfactual approach. British Educational Research Journal, 46(4), 1-23. https://doi.org/10.1002/berj.3694

Boquin, M. S. (2020). ¿Y ahora qué sigue?: las expectativas de la inserción laboral y/o educativa de las juventud(es) próximas a egresar de escuelas secundarias comunes de gestión estatal de Bahía Blanca [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Sur]. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4906

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO-Grupo Editor Latinoamericano.

Camarero-Figuerola, M., Tierno-García, J. M., Barrios-Arós, C., & Iranzo-García, P. (2020). Liderazgo y éxito escolar en contextos desfavorecidos: La perspectiva de los directores. Revista de Educación, 388, 167-192. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-388-451

Campos-Ríos, G. (2003). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 33(2), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3323003

Chiu, T., Fang, D., Chen, J., Wang, Y., & Jeris, C. (2001, agosto). A robust and scalable clustering algorithm for mixed type attributes in large database environment [Ponencia]. Proceedings of the 7th. International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining. Association for Computing Ma- chinery, New York, USA. https://doi.org/10.1145/502512.502549

Cornejo, M., & Llach, J. (2018). Factores condicionantes de los aprendizajes. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/factores_con dicionantes_de_los_aprendizajes.pdf

Corti, A. M., Belén Godino, C. M., & Motiveros, M. L. (2016). La diversificación educativa y la segmentación social. Signos de una época de nuevas des- igualdades. Revista Colombiana de Educación, (70), 287-304. http://www. scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162016000100013yscript=sci_ abstract&tlng=en

Cruz-González, C., Rodríguez, C. L., & Segovia, J. D. (2020). A systematic review of principals’ leadership identity from 1993 to 2019. Educational Management Administration and Leadership, 1-23. https://doi.org/10.1177/174114 3219896053

Cuenca, A. (2016). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios. Estudios pedagógicos, 42(2), 69-93. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200005

Daverne-Bailly, C., & Dutercq, Y. (2017). The segmentation of elite education in- stitutions and of their students: the new preparatory courses for the French grandes écoles. International Studies in Sociology of education, 26(3), 248- 266. https://doi.org/10.1080/09620214.2016.1197044

De la Cruz-Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032017000200008

Delprato, N., Köseleci, N., & Antequera, G. (2015). Educación para Todos en América Latina: Evolución del impacto de la desigualdad escolar en los resultados educativos. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 6(8), 45-75. http://www.saece.com.ar/relec/revistas/8/mon2.pdf

Di Virgilio. M. M., & Serrati, P. (2019). Las desiguadades educativas en clave territorial. UEICEE - Ministerio de Educación e Innovación - GCABA - OEI. https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/3-Desigualdad-educativa- DiVirgilio-Serrati-web.pdf

Duque-Cardona, N., Rodríguez-Gómez, H. M., & Castaño-Muñoz, W. (2020). Biblioteca escolar y calidad educativa: una revisión de la literatura. Acceso. Revista Puertorriqueña De Bibliotecología Y Documentación, 1, 1-38. https://revistas.upr.edu/index.php/acceso/article/view/18443

Escardíbul, J. O. (2005) Beneficios no monetarios de la educación sobre el consu- mo de servicios culturales: un análisis del caso español. Actas do 1o Encon- tro Portugués de Economia da Educaçao. Lisboa: Universidade de Lisboa, pp. 285-300.

Escardíbul, J. O. (2003). Beneficios no monetarios de la educación sobre el consumo: un estudio aplicado al caso español. Economía y salud, 48(10).

Fernández, T., & Cardozo, S. (2011). Tipos de desigualdad educativa, regímenes de bienestar e instituciones en América Latina: un abordaje con base en PISA 2009. Páginas de educación, 4(1), 33-55. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682011000100003&script=sci_arttext

Formichella, M. M. (2010). Educación y desarrollo: Análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral [Tesis de doc- torado, Universidad Nacional del Sur]. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2047/1/TESIS%20DOCTORAL%20FORMICHELLA.pdf

Formichella, M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35(1), 1-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44018789001

Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2020). El efecto de las TIC en el desempeño educativo: el análisis de la comprensión lectora. Revista Semestre Económico, 23(54), 181-199. https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a9

Formichella, M. M., Alderete, M. V., & Di Meglio, G. A. (2020). New technologies in households: Is there an educational payoff? Evidence from Argentina. Education in The Knowledge Society (EKS) 21(18), 1-14. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20202118/22561

Formichella, M., & Krüger, N. (2013). El fracaso escolar en el nivel medio argentino: ¿es menos frecuente en las escuelas de gestión privada debido a su administración? Regional and Sectoral Economic Studies, 13(3), 127- 144. https://www.usc.gal/economet/reviews/eers1338.pdf

García, A., & Davio, S. (2020). De los gabinetes a los equipos de orientación es- colar. Desafíos y saberes en torno a la orientación e intervención escolar de las/os Licenciadas/os en Ciencias de la Educación. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, (2), 219-227. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2817/pdf

Garriz, E. (2017). El proceso de materialización socioespacial a través del creci- miento y la vivienda en una ciudad intermedia. El caso de Bahía Blanca. En E. Garriz (coord.), Dinámica urbana y el proceso de crecimiento en contextos diferenciados: estudios de casos (pp. 131-170). Ediuns.

Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M., & Vázquez, E. (2011). La segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Desarrollo Económico, 51(202-203), 189-219. https://www.jstor.org/stable/ 23612381

Guerrero, G., & León, J. (2015). Ausentismo docente en Perú: Factores asociados y su efecto en el rendimiento. Revista Peruana de Investigación Educativa, 7, 31-68. https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/49

Habib-Allah, M. C. (2018). Polarización escolar en España. Retos e implicaciones. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 189- 205. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2618

Hanushek, E. A. (1997). Assessing the effects of school resources on student performance: An update. Educational Evaluation and Policy Analysis, 19(2), 141-164. http://hanushek.stanford.edu/publications/assessing-effects-school-resources-student-performance-update

Haretche, C. (2019). Segregación, justicia e inclusión en los sistemas educativos chileno y uruguayo. Revista panamericana de pedagogía, (27), 17-47. https://scripta.up.edu.mx/bitstream/handle/20.500.12552/5704/Segregación%2C%20justicia%20e%20inclusión%20en%20los%20sistemas%20 educativos%20chileno%20y%20uruguayo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herger, N., & Sassera, J. (2018). Un acercamiento a la desigualdad socio-educativa en espacios locales. Estudio exploratorio sobre la distribución, la accesibilidad y las barreras a la educación de jóvenes y adultos en Berazategui. Educación, lenguaje y sociedad, 15(15), 1-33. http://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151503

Ilie, S., Sutherland, A., & Vignoles, A. (2017). Revisiting free school meal eligibility as a proxy for pupil socio-economic deprivation. British Educational Research Journal, 43(2), 253-274. https://doi.org/10.1002/berj.3260

Jacob, N., Ambikasadanam, S., Singh, V. P., Gupta, R., & Nanda, N. (2019). Gen- der diversity and leadership: Breaking the stereotype. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 23(3), 885-893. https://www.psychosocial.com/article/PR190377/9088/

Juarez-Jerez, H., & Navarrete, J. (2007). Delitos contra la propiedad. Pobreza, inequidad y exclusión. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política. https://aaep.org.ar/anales/works/works2005/juarezdeperona_navarrete.pdf

Kaufman, L., & Rousseeuw, P. (1987). Clustering by Means of Medoids. Statistical Data Analysis Based on the L1 Norm and Related Methods, 405-416. https://n9.cl/yvhvg

Krüger, N. (2013a). Segregación Social y Desigualdad de Logros Educativos en Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(86), 1-31. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1352

Krüger, N. (2013b). Equidad Educativa Interna y Externa en Argentina: un Análisis para las Últimas Décadas [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Sur]. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2424/1/Tesis%20doctoral%20Kr%C3%BCger.pdf

Krüger, N. (2018). An evaluation of the intensity and impacts of socioeconomic school segregation in Argentina. En X. Bonal & C. Bellei (Eds.), Understanding school segregation: Patterns, Causes and consequences of spatial inequalities in education (pp. 210-243). Bloomsbury Academic.

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 1-37. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Krüger, N., & Formichella, M. M. (2012). Escuela pública y privada en Argentina: una comparación de las condiciones de escolarización en el nivel medio. Perspectivas, 6(1), 113-144. http://publicaciones.eco.uaslp.mx/VOL9/Paper 04-6(1).pdf

Krüger, N., & Formichella, M. M. (2019). ¿Las competencias no cognitivas ac- túan como mediadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje? Eviden- cia para Argentina. Cuadernos de Economía, 38(77), 493-521. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v38n77.68582

Krüger, N., Formichella, M. M., & Ibáñez Martín, M. M. (2016). Elección escolar e inequidad educativa en el aglomerado Bahía Blanca-Cerri. En S. London y S. M. Pérez (Comp.), Los Pilares del Desarrollo Económico: Salud, Educación y Empleo (173-197). EdiUNS.

Llach, J., Fraiman, R., Gigaglia, M., & Svarc, M. (2006). La dinámica de la segregación educativa: encuesta a 100 escuelas del Gran Buenos Aires. En J. Llach, El desafío de la equidad educativa: diagnóstico y propuestas (1a ed., pp. 145-196). Granica.

Llach, J., & Schumacher, F. (2006). La segregación social en la educación primaria argentina. En J. Llach, El desafío de la equidad educativa: diagnóstico y propuestas (1a ed., pp. 113-144). Granica.

López, N. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Ed. IIPE-UNESCO.

Macias, A., & Stephens, S. (2019). Intersectionality in the field of education: A critical look at race, gender, treatment, pay, and leadership. Journal of Latinos and Education, 18(2), 164-170. https://doi.org/10.1080/15348431.2017.1383912

Marchionni, M., Pinto, F., & Vazquez, E. (2013). Determinantes de la desigualdad en el desempeño educativo en la Argentina. Anales. Asociación Argentina de Economía Política, 1-34. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/56421/1/marchioni_pinto.pdf

Martínez-Ruiz, M. Á., & Hernández-Amorós, M. J. (2018). Motivación de acceso a la función directiva en centros de educación obligatoria: una aproximación cualitativa. Revista Complutense de Educación, 29(2), 385-405. https://doi.org/10.5209/RCED.52622

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). TALIS 2013. Estudio interna- cional de la enseñanza y el aprendizaje. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del gobierno de España. http://www.oecd.org/education/school/Spain-talis-publicaciones-sep2014_es.pdf

Monzón-Troncoso, M. Y. (2015). Una política educativa: la equidad. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 197- 212. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/110

Mooi. E., & Sarstedt, M. (2011). A Concise Guide to Market Research. The Pro- cess, Data, and Methods Using IBM SPSS Statistics. Springer-Verlag.

Morduchowicz, A. (2003). Discusiones de economía de la educación. Losada.

Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2015). La formación de directores y directo- ras, un factor (más) de inequidad en América latina. Revista Iberoamericana de Educación, 69, 241-266. https://doi.org/10.35362/rie690155

Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.emse

Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2019). Una mirada a la investigación educativa en América Latina a partir de sus Artículos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 5-25. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.001

Murillo, F. J., & Román, M. (2011). School infrastructure and resources do matter: Analysis of the incidence of school resources on the performance of Latin American students. School Effectiveness and School Improvement, 22(1), 29-50. https://doi.org/10.1080/09243453.2010.543538

Murillo, F. J., & Román, M. (2013). La distribución del tiempo de los directores de escuelas de Educación Primaria en América Latina y su incidencia en el desempeño de los estudiantes. Revista de Educación, 361, 141-170. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-138

OCDE. (2019). PISA 2018 results (volume III): What students know and can do. OECD Publishing. What school life means for students lives. https://doi.org/10.1787/acd78851-en

ONU. (2020). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Palardy, G. J. (2013). High school socioeconomic segregation and student attain- ment. American Educational Research Journal, 50(4), 714-754. https://doi.org/10.3102/0002831213481240

Pérez-Rabasa, M., & López, J. R. (2011). Calidad educativa en Argentina. Un estado de situación. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisua- les. 8(15), 9-16. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/080815/A2mar2011.pdf

Prieto, M. B. (2017a). Tendencias en la dinámica demográfica y el crecimiento urbano en ciudades intermedias. El caso de Bahía Blanca. En E. Garriz (Coord.), Dinámica urbana y el proceso de crecimiento en contextos diferenciados: estudios de casos (pp. 13-51). EdiUNS.

Prieto, M. B. (2017b). El mapa social bahiense. Análisis de la diferencia intraurbana. En E. Garriz (coord.), Dinámica urbana y el proceso de crecimiento en contextos diferenciados: estudios de casos (pp. 53-88). EdiUNS.

Punj, G., & Stewart, D. W. (1983). Cluster analysis in marketing research: Review and suggestions for application. Journal of Marketing Research, 20(2), 134- 148. https://doi.org/10.2307/3151680

Quiroz, S. S., Dari, N. L., & Cervini, R. A. (2020). Oportunidad de Aprender y Segmentación Socioeconómica en Argentina-PISA 2015. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 93-112. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.005

Rubio-Hurtado, M.-J., & Vilà-Baños, R. (2017). El análisis de conglomerados bie- tápico o en dos fases con SPSS. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(1), 118-126. http://doi.org/10.1344/reire2017.10.11017

Ruiz-Rosillo, M. A., Sancho-Gargallo, M. Á., & de Esteban-Villar, M. (2016). Indicadores Comentados sobre el Sistema Educativo Español 2016. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. http://www.sociedadyeducacion.org/site/wp-content/uploads/Indicadores-comentados-2016.pdf

Santos, M. (2007). Quality of education in Argentina: determinants and distribution using PISA 2000 test scores. Well-being and Social Policy, 3(1), 69- 95. https://www.semanticscholar.org/paper/Quality-of-Education-in-Argentina-%3A-Determinants-Santos/9038f0435a482dde130be4d64b325 961b522557d

Santos-Mangudo, C. (2015). “Two-step cluster” en SPSS y técnicas relacionadas [Tesis de Maestría, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/128278/TFM%20_MAADM_Santos_Mangudo_Carlos.pdf;jsessionid=5D284FAF5B02445EE5D912E142C857D5?sequence=4

Sassera, J. S. (2020). Efecto de lugar: aportes para comprender la segmentación socioeducativa en dos espacios locales de Argentina. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(25), 89-104. https://www.redalyc.org/journal/6437/643769231007/html/

Schultz, T.W. (1961). Investment in Human Capital. American Economic Review (51), 1-17.

Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta.

Schwartz, G (1978). Estimating the dimension of a model. Annals of Statistics, 6(2), 461-464. https://www.jstor.org/stable/2958889

Sen, A. (1979). Equality of what?” The tanner lecture of human values. Stanford University.

Spence, M. (1973). Job Market Signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87(3), 355-374, https://doi.org/10.2307/1882010.

Terigi, F., & Perazza, R. (2010). Segregación urbana e inclusión educativa de las poblaciones vulnerabilizadas en seis ciudades de América Latina. Revista latinoamericana de educación comparada, 1(1), 45-54. http://www.saece.com.ar/relec/revistas/1/art4.pdf

Thurow, L. (1972) Education and economic inequality, The Public Interest, 28, 66-81. Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.

Treviño, E., Valdés, H., Castro, M., Costilla, R., Pardo, C., & Donoso, F. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y El Caribe. OREALC/UNESCO y LLECE

Tuñón, I., & Halperin, V. (2010). Desigualdad social y percepción de la calidad en la oferta educativa en la Argentina urbana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000200005

Vaquero-García, A. (2017). Un repaso a la situación española en el programa de evaluación internacional PISA. En J. Cándido Gómez Gallego, M. C. Pérez Cárceles & L. Nieto Torrejón (Coord.), Investigaciones de Economía de la Educación (pp. 125-140). Asociación de Economía de la Educación. https://2018.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/167.pdf

Velázquez, G. (2020). Atlas histórico y geográfico de la Argentina: calidad de vida I (1a ed.) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Veleda, C. (2014). Regulación estatal y segregación educativa en la Provincia de Buenos Aires. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(42), 2-21. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n42.2014

Vélez, E., Schiefelbein, E., & Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria: Revisión de la literatura de América Latina y el Caribe. Revista latinoamericana de Innovaciones Educa- tivas. Argentina, 17, 1-16. https://core.ac.uk/download/pdf/143614621.pdf

Wolfe, B., & Zuvekas, S. (1995). Nonmarket outcomes of schooling. Discussion paper No 1065-95, Institute for research on poverty. EE.UU. https://www.irp.wisc.edu/publications/dps/pdfs/dp106595.pdf
Cómo citar
Krüger, N., Formichella, M. M., & Hamodi-Galán, C. (2022). Oferta educativa desigual y escuelas resilientes. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 15, 1–34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.oede
Sección
Artículos