Resumen
Este artículo examina cómo los modelos de reconocimiento social contribuyen a las prácticas de orientación escolar de jóvenes desmovilizados de las organizaciones implicadas en el conflicto armado en Colombia, que deciden insertarse al sistema educativo. Los resultados de esta reflexión derivada de investigación se presentan en cuatro apartados.
Alvarado, Sara Victoria; Ospina, Héctor Fabio; Quinte- ro, Marieta; Luna, María Teresa; Ospina, María Camila & Patiño, Jhoana A. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Luis Tapia & María Isabel Orofino, prólogo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, Universidad de Manizales, CIN- DES, 2012. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20120910105957/LasEscuelascomoTerritoriosdePaz.pdf
Aristóteles (2003). Ética a Nicómaco. Julio Pallí-Bonet (trad.), Madrid: Gredos.
Benedetti, Mario (2001). El olvido está lleno de me- moria. Madrid: Visor Libros, Colección Visor de Poesía.
Habermas, Jürgen (1991, 2000). Del uso pragmático, ético y moral de la razón práctica. En Aclaraciones a la ética del discurso. Manuel Jiménez- Redondo (trad.), Madrid: Trotta. Disponible en: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/seminario/eticadiscurso.pdf
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1973). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Eco- nómica, FCE.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (2006). El Sistema de la eticidad. Buenos Aires: Editorial Quadrata.
Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Ed. Crítica.
Honneth, Axel (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Peter Storandt-Diller & Gustavo Leyva, trads., Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, FCE.
Honneth, Axel (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz.
Mate, Manuel Reyes (2006). Contra lo políticamente correcto. Política, memoria y justicia. Buenos Aires: Editorial Altamira.
Montoya-Londoño, Mauricio (2010). Lo justo: entre lo bueno y lo legal. Un diálogo entre la intencionalidad ética de Paul Ricœur y el constructivismo político de John Rawls. Tesis para optar el título de doctor de Filosofía. Facultad de Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1096/1/MontoyaLondo%C3%B1oMauricio2010.pdf
Nussbaum, Martha C. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Nussbaum, Martha C. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica.
Nussbaum, Martha C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. María Victoria Rodil, trad., Buenos Aires, Madrid: Katz Editores.
Ricœur, Paul (2001). Amor y justicia. Madrid: Caparrós Editores.
Ricœur, Paul (2003). Sí mismo como otro. Séptimo estudio: El sí y la intencionalidad ética. Octavo estudio: El sí y la norma moral. Agustín
Neira-Calvo (trad.), Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Ricœur, Paul (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, FCE.
Ricœur, Paul (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México:Fondo de Cultura Económica, FCE.
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.