Resumen
Examinamos el concepto de educación multicultural en in- vestigaciones educativas en Chile. Mediante una revisión de mapeo crítico y análisis semántico de 28 artículos, se identificaron los principales ámbitos y enfoques en educación multicultural en el período 2004-2013. Los resultados evidencian la predominancia de investigaciones en el ámbito indígena, enfoques orientados a las relaciones humanas y del reconocimiento y mantención de identidades socioculturales. La discusión releva la necesidad de ampliar la investigación a otros ámbitos de diversidad cultural, incorporar una perspectiva de justicia social que aborde las desigualdades escolares y, finalmente, al desarrollo de investigación educativa aplicada, transformadora y situada.
Almendra-Soto, O.; Peña-Cortés, F. & Rojas-Maturana, M. (2011). Relación entre saberes y conocimientos territoriales en escuelas lafkenches: la necesidad de un currículum intercultural con base geográfica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10 (20), 35-58. Disponible en: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/109/116
Banks, J. A. (2004). Teaching for Social Justice, Diversity, and Citizenship in a Global World. The Educational Forum, 68 (4), 289-298. Disponible en: http://depts.washington.edu/centerme/Fs04banks.pdf
Barandica i Pairet, E. (1999). Educación y multiculturalidad. Análisis, modelos y ejemplos de experiencias escolares. En M. Essomba & E. Barandica i Pairet (coords.). Construir la escuela intercultural: reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural, 15-20. Barcelona: Graó.
Becerra, S. & Flores, V. (2011). Prejuicio étnico y desgaste docente: un desafío en contextos de pobreza. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 10 (20), 15-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3728298.pdf
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Carrasco-Gutiérrez, A. & Gavilán-Vega, V. (2012). Influencia del proceso de enseñanza escolar fiscal en la socialización de mujeres y hombres aymara de la zona altiplánica del norte de Chile. Estudios Atacameños, 44, 73-88. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eatacam/n44/art04.pdf
Catalán, R. (2013). Prácticas y discursos pedagógicos en Toconao. Cultura, patrimonio e interculturalidad. Estudios Atacameños, 45, 19-40. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eatacam/n45/art03.pdf
Chile, Ministerio de Educación (2002). Aspectos generales de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y sus Fundamentos. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Chile, Ministerio de Educación (2016). Orientaciones para la construcción de comunidades educativas inclusivas. División de Educación General. Coordinación Nacional de Inclusión y Diversidad. Disponible en: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/03/Documento-Orientaciones-28.12.16.pdf
Chile, Ministerio de Educación (2017). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. División de Educación General. Coordinación Nacional de Inclusión y Diversidad. Disponible en: https://www.ayudamineduc.cl/sites/default/files/orientaciones-estudiantes-extranjeros-21-12-17.pdf
Chile, Ministerio de Educación (2018). Política nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Disponible en: https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2018/06/POLITICA-NACIONAL-EE-Final-1-1.pdf
Chubbuck, S. (2010). Individual and Structural Orientations in Socially Just Teaching: Conceptualization, Implementation, and Collaborative Effort. Journal of Teacher Education, 61 (3), 197-210. https://doi.org/10.1177/0022487109359777
Cochran-Smith, M. (2004). Walking the Road: Race, Diversity and Social Justice in Teacher Education. New York: Teachers College Press.
Díaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalismo y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, FCE.
Dietz, G. & Mateos, L. (2013). Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, SEP. Disponible en: https://eib.sep.gob.mx/isbn/9786079116040.pdf
Dijk, T. van (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Dover, A. (2009). Teaching for Social Justice and K-12 Student Outcomes: A Conceptual Framework and Research Review. Equity and Excellence in Education, 42 (4), 506-524.
Essomba, M. A. (2005). L’atenció a la diversitat a Catalunya: debat en el sistema educatiu. Vic: Eumo.
Essomba, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.
Fardella, C. (2013a). La neoliberalización de la profesión docente en Chile. Adscripción, creación y cambio. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/125866/cfc1de1.pdf;sequence=1
Fardella, C. (2013b). Resistencias cotidianas en torno a la institucionalización del modelo neoliberal en las políticas educacionales: el caso de la docencia en Chile. Psicoperspectivas, 12 (2), 83-92. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/294/285
Fardella, C. & Sisto, V. (2015). La reorganización del trabajo académico y la propuesta de un nuevo enfoque para su estudio: identidad laboral y práctica cotidiana. En S. Lago Martínez & N. Correa (eds.). Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, 83-92. Buenos Aires: Editorial Teseo. Disponible en: http://esic.sociales.uba.ar/media/Desaf%C3%ADos%20y%20dilemas%20de%20la%20Universidad.pdf
Fardella, C.; Sisto, V. & Jiménez, F. (2015). Nosotros los académicos. Narrativas identitarias y autodefinición en la universidad actual. Universitas Psychologica, 14 (5), 1625-1636. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.nani. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/10715
Ferrada, D. & Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 34 (1), 41-61. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n1/art03.pdf
Ferrão, V. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 36 (2), 333- 342. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art19.pdf
Flick, U. (2009). An Introduction to Qualitative Research. Thousand Oaks, California: SAGE Publications.
Forno, A.; Álvarez-Santullano, P. & Rivera, R. (2009). Entre el edificio y el currículum de la interculturalidad: una mirada antropológica a la educación actual en territorio mapuche-huilliche. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 41 (2), 287-298. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v41n2/art09.pdf
Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI. Disponible en: http://radioprogresohn.cedoh.org/Biblioteca_CEDOH/archivos/0094%20PEDAGOGIA%20DE%20LA%20IGUALDAD%20ENSAYOS%20SOBRE%20LA%20EDUCACION%20EXCLUYENTE.pdf
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu. Disponible en: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/giddens-anthony-las-nuevas-reglas-del-metodo-sociologico.pdf
Giménez-Romero, C. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Propuestas de clarificación y apuntes educativos. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 8, 9-26. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/138249
Giménez-Romero, C. (2009). Interculturalisme. Definició, especificitat i dimensions. Barcelona Societat. Revista de Coneixement i Anàlisi Social, 16, 32-41. Disponible en: http://ajuntament.barcelona.cat/dret ssocials/sites/default/files/revista/revista16-art1-interculturalisme.pdf
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
Gorski, P. (2006). Complicity with Conservatism: The De-Politicizing of Multicultural and Intercultural Education. Intercultural Education, 17 (2), 163-177. Disponible en: http://www.edchange.org/publications/Complicity_with_Conservatism.pdf
Gorski, P. (2009). What We’re Teaching Teachers: An Analysis of Multicultural Teacher Education Coursework Syllabi. Teaching and Teacher Education, 25, 309-318. Disponible en: http://www.academia.edu/389656/What_Were_Teaching_Teachers_An_Analysis_of_Multicultural_Teacher_Education_Courses
Gorski, P. (2013). Reaching and Teaching Students in Poverty: Strategies for Erasing the Opportunity Gap. New York: Teachers College Press.
Grant, M. & Booth, A. (2009). A Typology of Reviews: An Analysis of 14 Types and Associated Methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26, 91-108. DOI: 10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Grant, C. & Sleeter, C. (2006). Turning on Learning: Five Approaches to Multicultural Teaching Plans for Race, Class, Gender and Disability. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice-Hall.
Hein, K. (2012). Migración y transición: hijos de inmigrantes de origen latinoamericano en su transición de la escuela al trabajo en Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 12 (1), 101- 126. Disponible en: http://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/72/77
Ibáñez, N. (2010). El contexto interaccional y la diversidad en la escuela. Estudios Pedagógicos, 36 (1), 275-286. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n1/art15.pdf
Jenks, C.; Lee, J. & Kanpol, B. (2001). Approaches to Multicultural Education in Preservice Teacher Education: Philosophical Frameworks and Models for Teaching. The Urban Review, 33 (2), 87-105. DOI: 10.1023/A:1010389023211
Jiménez, F. (2012). Violencia escolar en contextos educativos multiculturales: una aproximación desde los modelos de gestión de la diversidad cultural. Psicoperspectivas, 11 (2), 12-34. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/205/232
Jiménez, F. & Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 20 (65), 419-441. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n65/v20n65a5.pdf
Jones, S. & Vagle, M. D. (2013). Living Contradictions and Working for Change: Toward a Theory of Class-Sensitive Pedagogy. Educational Researcher, 42 (3), 129-141. https://doi.org/10.3102/0013189X13481381
Lalueza, J. L. (2012). Modelos psicológicos para la explicación de la diversidad cultural. Cultura y Educación, 24 (2), 149-162. DOI: 10.1174/11356401 2804932119
López, L. E. (2009). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: Plural Editores.
Marfán, J.; Castillo, P.; González, R. & Ferreira, I. (2013). Informe final de estudio: análisis de la implementación de los Programas de Integración Escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET). Santiago: Centro de Innovación en Educación, CIE. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/documentacion/estudios-y-documentos/
Mato, D. (2005). Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socioeducativas. Alceu, 6 (11), 120-138. Disponible en: http:// revistaalceu.com.puc-rio.br/media/Alceu_n11_Mato.pdf
Montecinos, C. (2004). Analizando la política de educación intercultural bilingüe en Chile desde la educación multicultural y reconstructivista. Cuadernos Interculturales, 2 (3), 25-32. Disponible en: https://www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2012/11/Analizando-la-pol%C3%ADtica-de.pdf
Montecinos, C. (2011). Propuestas para una educación que es multicultural. En G. Williamson & C. Montecinos (orgs.). Educación multicultural. Práctica de la equidad y diversidad para un mundo que demanda esperanza, 15-42. Talca: Ediciones Universidad de la Frontera. Disponible en: http://humanidades.ufro.cl/images/libros/libro-EDUCACION-MULTICULTURAL.pdf
Montecinos, C. & Ríos, F. (1999). Assessing Preservice Teachers’ Zones of Concern and Comfort with Multicultural Education. Teacher Education Quarterly, 26, 7-24. Disponible en: https://www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2012/11/Assessing-Preservice-Teachers.pdf
Navas-Martínez, L.; Holgado-Tello, F. P. & Sánchez-Bravo, A. (2009). Predicción de los estereotipos académicos ante los estudiantes inmigrantes. Horizontes Educacionales, 14 (2), 37-47. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/979/97915161004.pdf
Navas-Martínez, L. & Sánchez-Bravo, A. (2010). Actitudes de los estudiantes de pedagogía de las regiones del Bío Bío y la Araucanía de Chile hacia la presencia de niños inmigrantes en la escuela: análisis diferenciales. Psykhe, 19 (1), 47-60. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v19n1/art04.pdf
Olate, A. & Henríquez B., M. (2010). Actitudes lingüísticas de profesores mapuche de educación básica: vigencia y enseñanza del mapudungun en el contexto educativo. Literatura y Lingüística, 22, 103-116. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/352/35218817008.pdf
Paz, M. V. de la & Salamanca-Salucci, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, REXE, 8 (15), 31-49. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116377002
Peña-Sandoval, C. (2015). La pedagogía culturalmente relevante y sus posibilidades en el contexto chileno. Revista Vínculos, 2 (2), 73-100. Disponible en: http://revistavinculos.blogspot.com/2016/03/normal-0-21-false-false-false-es-cl-x_51.html
Pidgeon, N. & Henwood, K. (1997). Grounded Theory: Practical Implementation. En J. Richardson (comp.). Handbook of Qualitative Research Methods for Psychology and the Social Sciences, 86-101. Leicester: BPS Books.
Quidel-Calitraf, G. (2011). Estrategias de enseñanza de la lengua mapunzugun en el marco del PEIB Mineduc-Orígenes (Comuna de Padre de Las Casas, IX Región, Chile). Cuadernos Interculturales, 9 (16), 61-80. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/552/55218731005.pdf
Quilaqueo-Rapimán, D. (2006). Valores educativos mapuches para la formación de persona desde el discurso de kimches. Estudios Pedagógicos, 32 (2), 73-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514131003
Quilaqueo-Rapimán, D. (2012). Saberes educativos mapuches: racionalidad apoyada en la memoria social de los kimches. Atenea, 505, 79-102. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n505/art_04.pdf
Quilaqueo-Rapimán, D. & Quintriqueo, S. (2007). Conocimientos educativos vernáculos para la innovación curricular en contexto mapuche. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 16 (1), 97-121. DOI: 10.5354/0719-0581.2012.18428. Disponible en: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18428/19463
Quilaqueo-Rapimán, D. & Quintriqueo, S. (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile. Cuadernos Interculturales, 6 (10), 91-110. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/552/55261006.pdf
Quilaqueo-Rapimán, D. & Quintriqueo, S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis, Revista Latinoamericana, 9 (26), 337-360. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30515373016
Quilaqueo-Rapimán, D. & San Martín, D. (2008). Categorización de saberes educativos mapuche mediante la teoría fundamentada. Estudios Pedagógicos, 34 (2), 151-168. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n2/art09.pdf
Quilaqueo-Rapimán, D.; Quintriqueo, S. & San Martín, D. (2011). Contenido de aprendizajes educativos mapuches para el marco conceptual de un currículum escolar intercultural. Estudios Pedagógicos, 37 (2), 233-248. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v37n2/art14.pdf
Quintriqueo, S. & Maheux, G. (2004). Exploración del conocimiento sobre la relación de parentesco como contenido educativo para un currículum escolar intercultural en comunidades mapunche. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 13 (1), 73-91. Disponible en: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17488/18259
Quintriqueo, S. & McGinity, M. (2009). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX región de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 35 (2), 173-188. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514137010
Quintriqueo, S. & Torres, H. (2013). Construcción de conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento escolar. Estudios Pedagógicos, 39 (1), 199-216. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n1/art12.pdf
Riedemann, A. (2008). La educación intercultural bilingüe en Chile. ¿Ampliación de oportunidades para alumnos indígenas? Indiana, 25, 169-193. Disponible en: https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_25/Indiana_25_169-193_Riedemann.pdf
Riedemann, A. & Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, Revista Latinoamericana, 42, 191-216. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/11327
Romero-Medina, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5), 167-182. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3534
Rother, T. (2005). Conflicto intercultural y educación en Chile: desafíos y problemas de la educación intercultural bilingüe (EIB) para el pueblo mapuche. Revista Austral de Ciencias Sociales, 9, 71-84. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n9/art07.pdf
Sánchez-Bravo, A.; Navas-Martínez, L. & Holgado-Tello, P. (2013). Inmigración y educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 39 (1), 239-251. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v39n1/art14.pdf
Silva-Peña, I.; Bastidas, K.; Calfuqueo, L.; Díaz, J. & Valenzuela, J. (2013). Sentido de la Escuela para niños y niñas mapuche en una zona rural. Polis, Revista Latinoamericana, 12(34), 243-258. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/8856?lang=es
Sleeter, C. (2009). Teacher Education, Neoliberalism, and Social Justice. In W. Ayers, T. Quinn & D. Stovall (eds.). The Handbook of Social Justice in Education, 611-624. New York: Routledge.
Sleeter, C. (2013). Teaching for Social Justice in Multicultural Classroom. Multicultural Education Review, 5 (2), 1-18. DOI: 10.14328/MER.2013.09.30.01
Sleeter, C. & Grant, C. (2009). Making Choices for Multicultural Education: Five Approaches to Race, Class and Gender. 6th ed. New York: Wiley.
Sleeter, C.; Montecinos, C. & Jiménez, F. (2016). Preparing Teachers for Social Justice in the Context of Education Policies that Deepen Class Segregation in Schools: The Case of Chile. En G. Noblit & W. Pink (eds.). Teacher Education for High Poverty Schools, 171-191. New York: Springer Series.
Sousa-Santos, B. de (2008). Conocer desde el sur: para una cultura política emancipatoria. La Paz: Plural Editores. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Conocer%20desde%20el%20Sur_Lima_2006.pdf
Tijoux, M. E. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: elementos para una educación contra el racismo. Polis, Revista Latinoamericana, 12 (35), 287-307. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v12n35/art13.pdf
Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Encuentro Continental de Educadores Agustinos, Lima, 24-28 de enero de 2005. Disponible en: http://oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, colonialidad y educación. Ponencia presentada en el Primer Seminario Internacional “(Etno) educación, multiculturalismo e interculturalidad”, Bogotá, 1-4 de noviembre de 2005. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_edu cacion_0.pdf
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala. Disponible en: http://clar.org/assets/interculturalidadestadosociedad.pdf
Williamson, G. (2011). Educación multicultural para una pedagogía de la pluralidad. En G. Williamson & C. Montecinos (orgs.). Educación multicultural: práctica de la equidad y diversidad para un mundo que demanda esperanza, 73-109. Temuco, Chile: Ediciones Universidad de la Frontera. Disponible en: http://humanidades.ufro.cl/images/libros/libro-EDUCACION-MULTICULTURAL.pdf
Williamson, G. & Montecinos, C. (2001). Addressing Equity and Social Justice Concerns in Chile’s Formal and Informal Education: An Historical and Contemporary Analysis. In C. A. Grant & J. Lei (eds.). Global Constructions of Multicultural Education: Theories and Realities, 355- 378. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Williamson, G.; Pérez, I.; Collia, G.; Modesto, F. & Raín, N. (2012). Docentes rurales, infancia y adolescencia mapuche. Psicoperspectivas, 11 (2), 77-96. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v11n2/art05.pdf
Zapata, R. (2011). Formación del futuro profesorado en diversidad cultural: estudio de un caso en el contexto universitario chileno. Akadèmeia, 2 (2).
Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.