Resumen
El creciente interés de las Instituciones de Educación Superior (IES) latinoamericanas por las prácticas de lectura y escritura ha generado un aumento de iniciativas, como los centros y programas de escritura. Con este texto se pretende actualizar la información registrada sobre la existencia de estos espacios en las IES colombianas, para lo cual se realizó una búsqueda en páginas oficiales y bases de datos.Se hallaron 24 iniciativas que mantienen la utilización de tutorías, anuncian concepciones alineadas con los preceptos de la alfabetización académica, y presentan elementos que ponen en tensión las diferencias entre los conceptos tradicionales de centros y programas.
Álvarez Uribe, S. & Adrians Pacheco, K. (2015). El Centro de Escritura de la Universidad del Norte: la dinámica entre el apoyo al estudiante y el compromiso institucional con las competencias comunicativas. En V. Molina Natera (ed.). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica, 245-250. Cali: Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Ávila-Reyes, N.; González-Álvarez, P. & Peñaloza-Castillo, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena: Estrategias para promover un cambio institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8 (57), 537-560. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a10.pdf
Bawarshi, S. & Reiff, M. J. (2010). Genre. An Introduction to History, Theory, Research, and Pedagogy. West Lafayette, Indiana: Parlor Press.
Bazerman, C. & Moritz, M. E. W. (2016). Higher Education Writing Studies in Latin America. Ilha do Desterro, 69 (3), 009-011. Doi: 2175-8026.2016v69n3p9. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ides/v69n3/2175-8026-ides-69-03-00009.pdf
Bazerman, C.; Little, J.; Bethel, L.; Chavkin, T.; Fouquette, D. & Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2016/10/Escribir-a-traves-de-Curriculum.pdf
Boquet, E. (1999). Our Little Secret: A History of Writing Centers, Pre- to Post-Open Admissions. College Composition and Communication, 50 (3), 463-482. DOI: 10.2307/358861
Bruffee, K. (2008). Peer Tutoring and the “Conversation of Mankind”. En R. W. Barnett & J. Blumner. The Longman Guide to Writing Center Theory and Practice, 206-218. London: Pearson.
Calle-Álvarez, G. Y. (2016). Cartografía de los centros de escritura: un estado del arte. [Con]textos, 5 (17), 29-39. Disponible en: https://studylib.es/doc/7988390/cartograf%C3%ADa-de-los-centros-de-escritura--un-estado
Calle-Arango, L. (2018). Educación superior: la alfabetización en géneros discursivos. Educação & Realidade, 43 (2), 629-651. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/edreal/v43n2/2175-6236-edreal-43-02-629.pdf
Calle-Arango, L. & Murillo, J. (2018). El texto argumentativo como entrada al discurso académico en el CESA. Folios, 47, 81-98. Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7399/6034
Calle-Arango, L.; Pico, A. L. & Murillo, J. H. (2017). Los centros de escritura: entre nivelación académica y construcción del conocimiento. Cadernos de Pesquisa 47 (165), 872-895. Disponible en: http://publicacoes.fcc.org.br/ojs/index.php/cp/article/view/3882/pdf
Carino, P. (1995). Early Writing Centers: toward a History. The Writing Journal Center, 103-115.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Chois-Lenis, P.; Casas-Bustillo, A.; López-Higuera, A.; Prado-Mosquera, D. & Cajas-Paz, E. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 165-184. doi: 10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/19290
Chomsky, N. (1957). Estructuras sintácticas. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1974.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional, MEN (16 de mayo de 2016). Instituciones de Educación Superior Aprobadas por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/institucion#
Espino Datsira, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y académicos a estudiantes de posgrado. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 20 (66), 959-976. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14039201012.pdf
Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Centro de Español (2017). Tutorías Centro de Español 2017-1. Disponible en: http://www.konradlorenz.edu.co/es/estudiantes/instituto-de-humanidades/centro-de-espanol/2347-tutorias-centro-de-espanol-2017-1.html
Gargallo López, B.; Morera Bertomeu, I.; Iborra Chornet, S.; Climent Olmedo, M.; Navalón Oltra, S. & García Félix, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 72 (259), 415-435. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/09/259-02.pdf
González Pinzón, B. Y. (2015). Centro de Escritura Javeriano PUJ Bogotá. En V. Molina Natera (ed.). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica, 63-80. Cali: Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Griswold, W. G. (2006). Postsecondary Reading: What Writing Center Tutors Need to Know. Journal of College Reading and Learning, 37 (1), 59-70. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10790195.2006.10850193
Gutiérrez-Rodríguez, M. & Flórez-Romero, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis, 4 (7), 137-168. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3561
Halliday, M. A. K. (2004). An Introduction of Functional Grammar. 3rd ed. London: Hodder Arnold.
Harris, M. (2017). SLATE (Support for the Learning and Teaching of English) Statement: The Concept of A Writing Center. International Writing Centers Association. Disponible en: http://writingcenters.org/writing-center-concept-by-muriel-harris/
Knowles, M. S. (1975). Self-Directed Learning: A Guide for Learners and Teachers. Cambridge: Cambridge Adult Education.
Leahy, R. (1990). What the College Writing Center Is-and Isn't. College Teaching, 38 (2), 43-48. Disponible en: https://yubacollegewldc.files.wordpress.com/2014/08/leahy-22what-the-writing-center-is22.pdf
López Gil, K. S. (2016). Lo que decimos sobre la escritura: caracterización de los recursos educativos digitales compartidos por centros y programas de escritura de Latinoamérica. Revista Grafía, 13 (1), 78-99. Disponible en: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/657/610
Molina Natera, V. (2008). Centro de escritura Javeriano: hacia un mejoramiento de las habilidades de estudiantes y profesores. II Encuentro Nacional y I Internacional sobre Lectura y Escritura en la Universidad, Bogotá. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280026071_CENTRO_DE_ESCRITURA_JAVERIANO_Hacia_un_mejoramiento_de_las_habilidades_de_estudiantes_y_profesores
Molina Natera, V. (2014). Centros de escritura: una mirada retrospectiva para entender el presente y futuro de estos programas en el contexto latinoamericano. Legenda, 18 (8), 9-33. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/5205/5001
Molina Natera, V. (ed.) (2015). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Cali: Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Molina Natera, V. (2016). Capítulo XIII. Los centros de escritura en Latinoamérica: consideraciones para su diseño e implementación. En G. Bañales Faz, M. Castelló Badía & N. A. Vega López. Leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación, 339-362. Libros digitales de acceso libre. Disponible en: http://web.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/crem_docs/Ensenar%20a%20leer%20y%20escribir.pdf
Molina Natera, V. (2018). Teorías, practicas y administración de los centros y programas de escritura de Latinoamérica. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Moore, R. H. (1995 [1950]). The Writing Clinic and the Writing Laboratory. En C. Murphy & J. Law (eds.). Landmark Essays. On Writing Centers, 3-10. Davis, California: Hermagoras.
Moreno Montoya, Ó. A. (octubre, 2016). La competencia comunicativa y el laboratorio de escritura y oralidad-LEO. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. Disponible en: https://www.acofipapers.org/index.php/eiei2016/2016/paper/viewFile/1457/542
Murillo, J. (2013). La universidad y los procesos de lecto-escritura: centro de apoyo para la lectura, la oralidad y la escritura DIGA. Panorama, 6 (10), 87-97. Disponible en: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/28/19
Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 18 (58), 685-707. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a2.pdf
Navarro, F. (2016). Introducción. El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica. En C. Bazerman, J. Little, L. Bethel, T. Chavkin, D. Fouquette & J. Garufis. Escribir a través del Currículum Una guía de referencia, 38-48. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2016/10/Escribir-a-traves-de-Curriculum.pdf
Navarro, F.; Ávila Reyes, N.; Tapia Ladino, M.; Cristovão, V.; Moritz, M.; Narváez Cardona, E. & Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos, 49 (1), 100-126. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v49s1/art06.pdf
Navarro Coy, M. (2004). La autonomía de aprendizaje: el problema terminológico. Odisea, 6, 145-160. Dispponible en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ODISEA/article/download/195/175
Núñez-Cortés, J. (2013). Una aproximación a los centros de escritura en Iberoamérica. Legenda, 17 (17), 63-102. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/4642/4411
Pedraza Ramírez, C. & Cabrera Otálora, M. (2015). Tutorías virtuales de escritura como espacio necesario en e-learning: propuesta para la UNAD sede Palmira. En V. Molina Natera (ed.). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica, 223-234. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura, RLCPE (12 de mayo de 2015). Quiénes somos. Disponible en: https://sites.google.com/site/redlacpe/quienes-somos
Richards, J. C. & Rodgers, T. S. (1999). Approaches and Methods In Language Teaching. A Description and Analysis. 15 ed. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://www.novaconcursos.com.br/blog/pdf/richards-jack-c.-&-rodgers.pdf
Rincones Marchena, M. A. (2012). Centros de escritura como estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura. XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Disponible en: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2012/cnills/documentos/centros_escritura_estrategia.pdf
Roldán Morales, C. A. & Arenas Hernández, K. A. (2016). Características de las tutorías del Centro de Lectura y Escritura de la Universidad Autónoma de Occidente: ¿Qué muestran los registros de atención? Revista Grafía, 13 (1), 100-114. Disponible en: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/grafia/article/view/658/611
Universidad del Tolima (18 de noviembre de 2016). Programa de asesorías en lectura y escritura para la comunidad universitaria: leer para escribir con sentido social. Obtenido de Universidad del Tolima: http://www.ut.edu.co/academi/institucional1/facultades-e-instituto-de-educacion-a-distancia/facultad-de-ciencias-de-la-educacion/proyeccion-social/programa-de-asesorias-de-lectura-y-escritura
Universidad EAFIT (17 de mayo de 2017). Celee / ¿Qué es Celee? Presentación. Misión. Disponible en: www.eafit.edu.co/centros/celee/que-es-celee/Paginas/presentacion.aspx
Villalón, R. & Mateos, M. (2014). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 32 (2), 219-232. DOI: 10.1174/021037009788001761
Waller, S. C. (2002). A Brief History of University Writing Centers: Variety and Diversity. Disponible en: http://www.newfoundations.com/History/WritingCtr.html
Zanón, J. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Cable, 5, 19-27. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque01/zanon01.htm
Zubiría Samper, J. de (2010). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.