Resumen
Este artículo de investigación expone la importancia de la calidad del aprendizaje docente y analiza las estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado y posgrado en educación.Se utilizó un muestreo no probabilístico de 534 estudiantes,a quienes se les aplicaron las escalas Estrategias de Apoyo y Control y Estrategias Relacionadas con el Procesamiento de la Información del cuestionario CEVEAPEU.Los resultados muestran diferencias significativas en el uso de estrategias entre estudiantes que inician estudios de grado y quienes finalizan posgrado.En la formación de grado,no hay diferencias significativas en el uso de estrategias de aprendizaje.
Alonso, C.; Gallego, D. J. & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. 7a ed. Bilbao: Mensajero.
Ausubel, D. P.; Novak, J. D. & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. 2nd ed. London, New York: Holt, Rinehart and Winston.
Ávalos, B. (2005). Las instituciones formadoras de docentes y las claves para formar buenos docentes. En D. B. Rendón Lara & L. I. Rojas García (eds.). El desafío de formar los mejores maestros: situación actual, experiencias, innovaciones y retos en la formación de los formadores de docentes, 1-13. 2nd ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Barrera-Osorio, F.; Maldonado, D. & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE. Serie Documentos CEDE, 2012-41. Disponible en: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2012-41.pdf
Beltrán-Llera, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación (Madrid), 332, 55-73. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=11443
Bossche, P. van den; Gijselaers, W. H.; Segers, M. & Kirschner, P. A. (2006). Social and Cognitive Factors Driving Teamwork in Collaborative Learning Environments: Team Learning Beliefs and Behaviors. Small Group Research, 37 (5), 490-521. doi:10.1177/1046496406292938
Bruns, B. & Luque, J. A. (2014). Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: World Bank Group. doi:10.1596/978-1-4648-0151-8. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/20488
Buzza, D. & Allinotte, T. (2013). Pre-Service Teachers’ Self-Regulated Learning and their Developing Concepts of SRL. Brock Education, 23 (1), 58-76. doi:10.26522/brocked.v23i1.353. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1057468.pdf
Capella-Riera, J. (2013). Consideraciones y propuestas en torno a la capacitación y perfeccionamiento de los profesores en nuestras facultades de educación y centros de formación magisterial. Educación, 1 (1), 67-92. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5488/5484
Cerezo, R.; Núñez, J. C.; Fernández, E.; Suárez-Fernández, N. & Tuero, E. (2011). Programas de intervención para la mejora de las competencias de aprendizaje autorregulado en educación superior. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50 (1), 1-30. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/13/11
Coll-Salvador, C.; Palacios-González, J. & Marchesi-Ullastres, A. (eds.) (1990). Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación escolar, 199-221. Madrid: Alianza.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimien- to, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: MEN. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional, MEN (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Bogotá: MEN. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_recurso.pdf
Cossío-Gutiérrez, E. F. & Hernández-Rojas, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (71), 1135-1164. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71-01135.pdf
Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje signi- ficativo. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15550207
Dunlosky, J.; Rawson, K. A.; Marsh, E. J.; Nathan, M. J. & Willingham, D. T. (2013). Improving Students’ Learning with Effective Learning Techniques: Promising Directions from Cognitive and Educational Psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14 (1), 4-58. doi:10.1177/1529100612453266. Disponible en: http://www.indiana.edu/~pcl/rgoldsto/courses/dunloskyimprovinglearning.pdf
Escudero-Muñoz, J. M.; Cutanda-López, M. T. & Trillo-Alonso, J. F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21 (3), 83-102. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59790/38523
Escurra-Mayaute, L.; Delgado-Vásquez, A.; Sotil-Brioso, A.; Pequeña-Constantino, J.; Quesada-Murillo, M.; Rivas-Castro, G.; Solis-Narro, R. & Santos-Islas, J. (2014). Influencia de las estrategias de aprendizaje y la reflexión activa sobre el rendimiento escolar de los alumnos de quinto año de secundaria de la ciudad de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 7 (1), 51-80. https://doi.org/10.15381/rinvp.v7i1.5138
Esquivel-Cruz, J.; Rodríguez-Nieto, M. C. & Padilla-Montemayor, V. M. (2009). Enfoques hacia el aprendizaje, motivos y estrategias de estudiantes de las carreras de enfermería, ingeniería y organización deportiva. Revista de Pedagogía, 30 (87), 309-331. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65914495005
Gagné, R. M. (1985). The Cognitive Psychology of School Learning. 4th ed. Boston: Little, Brown and Company.
García-Cué, J. L.; Sánchez-Quintanar, C.; Jiménez-Velázquez, M. A. & Gutiérrez- Tapias, M. (2012). Estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Revista de Estilos de Aprendizaje, 5 (10), 65-78. Disponible en: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/109/72
Gargallo-López, B.; Almerich, G.; Suárez-Rodríguez, J. M. & García-Félix, E. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18 (2). doi:10.7203/ relieve.18.2.2000. Disponible en: https://www.uv.es/~gargallo/RELIEVEv18n2_1.pdf
Gargallo-López, B.; Morera-Bertomeu, I. & García-Félix, E. (2015). Metodología innovadora en la universidad. Sus efectos sobre los procesos de aprendi- zaje de los estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 31 (3), 901- 915. doi:10.6018/analesps.32.1.179871. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/66171
Gargallo-López, B.; Morera-Bertomeu, I.; Iborra-Chornet, S.; Climent-Olmedo, M. J.; Navalón-Oltra, S. & García-Félix, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 72 (259), 415-435. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/09/259-02.pdf
Gargallo-López, B.; Pérez-Pérez, C.; Jiménez-Rodríguez, M. Á.; Martínez- Hervás, N. & Giménez Beut, J. A. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. Educación XX1, 20 (2), 161-187. DOI: 10.5944/ educXX1.19036. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19036/18909
Gargallo-López, B.; Suárez-Rodríguez, J. & Ferreras-Remesal, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25 (2), 421-441. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/96941/93111
Gargallo-López, B.; Suárez-Rodríguez, J. M. & Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15 (2), 1-31. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/916/91612906006.pdf
Hargreaves, A. & Fullan, M. (2012). Professional Capital: Transforming Teaching in Every School. Ontario: Teachers College Press.
Hernández-Mella, R. & Pacheco-Salazar, B. (2017). La (pre)ocupación por el aprendizaje: Desde la complejidad piagetiana al conocimiento situado. Ciencia y Educación, 1 (1), 37-44. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322347247_La_preocupacion_por_el_aprendizaje_desde_la_complejidad_piagetiana_al_conocimiento_situado/link/5a55716da6fdcc30f86ba1d3/download
Herrera-Torres, L.; Jiménez-Fernández, G. & Castro-Vázquez, Á. (2011). Aprendizaje del alumnado universitario de primer y último curso de las titulaciones de Psicología y Magisterio. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 (2), 659-692. Disponible en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1461/1723
Justicia-Justicia, F. & Cano-García, F. (1993). Concepto y medida de las estrategias y estilos de aprendizaje. En C. Monereo (ed.). Estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción, 113-126. Barcelona: Domènech.
Louzano, P. & Moriconi, G. M. (2015). Visión de la docencia y características de los sistemas de formación docente en Finlandia, Singapur y Estados Unidos. Cadernos Cenpec, 4 (2), 30-53. doi: 10.18676/2237-998322014287. Disponible en: http://www.cadernos.cenpec.org.br/cadernos/index.php/cadernos/article/viewFile/287/285
Lyke, J. A. & Kelaher-Young, A. J. (2006). Cognition in Context: Students’ Perceptions of Classroom Goal Structures and Reported Cognitive Strategy Use in the College Classroom. Research in Higher Education, 47 (4), 477-490. doi:10.1007/s11162-005-9004-1. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.460.6593&rep=rep1&type=pdf
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (2), 531-593. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0101220531A/16749
Martínez-Pazarán, M. de los Á. & Meza-Cano, J. M. (2013). Estudio comparativo: estrategias de aprendizaje, habilidades de autorregulación, metacognitivas y percepción de autoeficacia de alumnos de la licenciatura en psicología presencial y SUAyED de la FES-Iztacala. Revista Electrónica en Ciencias So- ciales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 2 (1), 39-50. Disponible en: https://edusol.info/revista/index.php/cshat/article/view/43/37
Marugán, M.; Martín, L. J.; Catalina, J. & Román, J. M. (2013). Estrategias cognitivas de elaboración y naturaleza de los contenidos en estudiantes universi- tarios. Psicología Educativa, 19 (1), 13-20. doi:10.5093/ed2013a3
Nisbet, J. D. & Shucksmith, J. (1986). Learning Strategies. London: Routledge & Kegan Paul.
Panadero, E.; Alonso-Tapia, J. & Huertas-Martínez, J. A. (2014). Rúbricas y guiones de autoevaluación: efectos sobre la autorregulación y el rendimiento de estudiantes universitarios de primer año. Infancia y Aprendizaje, 37 (1), 149-183. doi:10.1080/02103702.2014.881655
Peculea, L. & Bocos, M. (2015). The Role of Learning Strategies in the Development of the Learning-To-Learn Competency of 11th Graders from Tech- nical Schools. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 203 (26), 16-21. doi:10.1016/j.sbspro.2015.08.253. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1877042815049010?token=E7976D93D0CA2901519520BBA8FB66B1FB5B29AA5F7A02C008071A01D538E86B00B95D71B434EB54E7511948E9FBEE0A
Peculea, L. & Peculea, A. (2017). A Correlative Study between Learning Strategies and Independent Learning at First Year Students Preparing to Become Teachers. Journal of Educational Science & Psychology, 7 (1), 158-162. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Edmond_Sebestyen2/publication/323151323_A_pilot_study_of_time_management_behavior_scale_with_background_questions_amongst_university_students_Journal_of_Educational_Sciences_and_Psychology_VII_1B_17-22/links/5ab10e180f7e9b4897c2a570/A-pilot-study-of-time-management-behavior-scale-with-background-questions-amongst-university-students-Journal-of-Educational-Sciences-and-Psychology-VII-1-B-17-22.pdf#page=163
Piaget, J. (1970). Seis estudios de Psicología. 5a ed. Barcelona: Seix Barral.
Pimienta-Prieto, J. H. (2011). Las competencias en la docencia universitaria preguntas frecuentes. México: Pearson.
Pintrich, P. R. (1999). Understanding Interference and Inhibition Processes from a Motivational and Self-Regulated Learning Perspective: Comments on Dempster and Corkill. Educational Psychology Review, 11 (2), 105-115. doi:1022020308002
Pintrich, P. R. (2000). Multiple Goals, Multiple Pathways: The Role of Goal Orientation in Learning and Achievement. Journal of Educational Psychology, 92 (3), 544-555. doi:10.1037/0022-0663.92.3.544
Pintrich, P. R. (2002). The Role of Metacognitive Knowledge in Learning, Teaching, and Assessing. Theory into Practice, 41 (4), 219-225. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e3f1/25c4e15176d2f34540b7feece1c1b3d8dfd8.pdf
Pons-Parra, R. M. & Serrano-González-Tejero, J. M. (2012). Hacia una evaluación constructivista de los aprendizajes escolares. Revista de Evaluación Educa- tiva, 1 (1), 1-29. Disponible en: https://studylib.es/doc/6012869/hacia-una-evaluaci%C3%B3n-constructivista-de-los-aprendizajes
Portilho, E. (2009). Como se aprende?: Estratégias, estilos e metacognição. Rio de Janeiro: Wak Editora.
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. 2a ed. Madrid: Alianza.
Pozo, J. I. & Monereo, C. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender. En E. Pérez-Echeverría & J. I. Pozo (eds.). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias, 9-28. Madrid: Morata.
Pozo, J. I. & Postigo-Angón, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares: uso estratégico de la información. Barcelona: Edebé.
Roux, R. & Anzures-González, E. E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Actualidades Investigativas en Educación, 15 (1), 1-16. DOI: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17731. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/447/44733027014.pdf
Teixidó-Saballs, J. (2010). “Aprendre a aprendre” a l’escola i a l’institut. Desen- volupament de la competencia d’“aprendre a aprendre” a l’educació obligatòria. Revista Catalana de Pedagogía, 7, 137-162. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/RevistaPedagogia/article/view/252225/338594
Torrano, F.; Fuentes, J. L. & Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, 39 (156), 160- 173. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n156/0185-2698-peredu-39-156-00160.pdf
Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41 (2), 207-222. Disponible en: http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/424/public/424-941-1-PB.pdf
Valle-Arias, A.; Barca-Lozano, A.; González-Cabanach, R. & Núñez-Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (3), 425-461. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Villardón-Gallego, L. & Yániz, C. (2014). Características psicométricas de la Escala de Estrategias Afectivas en el Proceso de Aprendizaje (EEAA). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12 (3), 693-716. doi:10.14204/ejrep.34.14095. Disponible en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1642/2091
Weinstein, C. E. & Hume, L. M. (1998). Study Strategies for Lifelong Learning. 1st ed. Washington: American Psychological Association. doi:10.1037/10296-000
Yip, M. C. W. (2012). Learning Strategies and Self-Efficacy as Predictors of Academic Performance: A Preliminary Study. Quality in Higher Education, 18 (1), 23-34. doi:10.1080/13538322.2012.667263
Zimmerman, B. J. (2013). From Cognitive Modeling to Self-Regulation: A Social Cognitive Career Path. Educational Psychologist, 48 (3), 135-147. doi:10.10 80/00461520.2013.794676

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Lida Cruz Jerónimo-Arango, Concepción Yaniz-Álvarez-de-Eulate, Carolina Carcamo-vergara