Desempeño académico de estudiantes Wayuu en tiempos de COVID19
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Rendimiento escolar
población indígena
pandemia
plan de estudios
competencias
tecnología

Cómo citar

Marín-González, F., Romero Caballero, Y. ., & Senior-Naveda, A. (2023). Desempeño académico de estudiantes Wayuu en tiempos de COVID19. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 16, 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.daew
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El surgimiento del COVID-19 ha planteado retos para las instituciones educativas determinando la necesidad de resignificar el papel de los actores educativos en función de garantizar condiciones de calidad y aseguramiento del aprendizaje. Una de las variables está representada por el desempeño académico estudiantil; resulta necesario cuestionarse acerca de cómo contribuir a la integralidad en la formación mediante el fortalecimiento de competencias en áreas curriculares, como la tecnología e informática; se asume que la apropiación conceptual, metodológica y procedimental de los referidos campos disciplinares, resultan prioritarios porque transversalizan el currículo y dinamizan las prácticas de los actores. El estudio del desempeño académico en estas áreas adquiere trascendencia científica, social y contemporánea cuando se asocia a condicionantes sociohistóricos que inciden en sus dinámicas, como el caso del COVID19; igualmente las particularidades del ámbito físico, geográfico, cultural, donde ocurre la formación resultan variables movilizadoras. En este sentido, un contexto de singular pertinencia para analizar las relaciones entre las categorías identificadas está representado por la etnia Wayuu ubicado en la Guajira Colombiana. Los factores exógenos o endógenos asociados al grupo étnico determinan su vulnerabilidad como sistemas humanos. En este artículo se analiza el desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática ante la prevalencia del covid-19. Fundamentado en un enfoque racionalista, paradigma mixto, diseño documental y de campo, a través de técnicas como el análisis de contenido, cuestionario y entrevista, se alcanzan niveles de descripción, explicación, análisis y contrastación. Las unidades documentales son: el Proyecto Educativo Institucional, el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, plan de área y guía 30 (MEN); el plano empírico se ubica en una institución educativa de la Guajira Colombiana; se trabaja con docentes y estudiantes del último grado de la educación media. Como resultados destacan: 1) Los estudiantes reconocen la implementación de diferentes estrategias didácticas y la evaluación contextualizada; 2) Las familias han incrementado su nivel de compromiso y factores motivacionales 3) Las familias han dispuesto esfuerzos para ubicar recursos tecnológicos y los estudiantes para su apropiación. 4) Los efectos del COVID19 evidencian dificultades en el desplazamiento del estudiante desde sus rancherías para acceder a la tecnología. Entre las conclusiones destaca la importancia de consolidar una estructura de sustentabilidad (procesos, unidades y recursos) como base para la concepción de metodologías de evaluación acordes a los perfiles del estudiante wayuu y las principales competencias a desarrollar en el área tecnología e informática.

HTML Full Text
PDF
XML
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Freddy Marín-González, Yessica Romero-Caballero, Alexa Angélica Senior-Naveda