Resumen
Existen cuatro formas de diferenciar teorías o modelos por categorías tales como: cantidad, raza, discapacidad y la relación entre mente y mundo. (i) Epistémica: una teoría es superior a otra debido a que tiene una mejor relación con el mundo. (ii) Lo contrario: una versión de la realidad es superior a otra porque posee menos contradicciones y disyunciones. (iii) Las razones aportadas: algunas razones y sistemas de racionalidad son superiores a otras. (iv) Pragmática: una teoría es mejor que otra porque es más adecuada en la práctica. Sugiero que es apropiada una combinación de las cuatro razones.
Bhaskar, R. (1998). General Introduction. In M. Archer, R. Bhaskar, A. Collier, T. Lawson & A. Norrie (eds.). Critical Realism: Essential Readings, ix-xxiv. London, New York: Routledge.
Bridges, D. (1999). Educational Research: Pursuit of Truth or Flight into Fancy? British Educational Research Journal, 25 (5), 597-616. https://doi.org/10.1080/0141192990250503
Bryman, A. (2006). Integrating Quantitative and Qualitative Research: How is it done? Qualitative Research, 6 (1), 97-113.
Burke-Johnson, R. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33 (7), 14-26.
Dupré, L. (1993). Passage to Modernity: An Essay in the Hermeneutics of Nature and Culture. New Haven, Connecticut: Yale University Press. Guardian Newspaper, December 1st, 2014.
Haack, S. (2008). Putting Philosophy to Work: Inquiry and Its Place in Culture. London: Prometheus Books.
Habermas, J. (1981). Theory of Communicative Action, Volume One: Reason and the Rationalization of Society. T. McCarthy, transl., Boston, Massachusetts: Beacon Press.
Olsen, W. & Morgan, J. (2004). A Critical Epistemology of Analytical Statistics: Addressing the Sceptical Realist. Paper presented to the British Sociological Association, York, March 2004. Available at: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-5914.2005.00279.x
Peirce, C. S. (1982). The Essential Peirce, two volumes. N. Houser, C. Kloesel & The Peirce Edition Project (eds.). Bloomington, Indiana: Indiana University Press.
Reid, G. (2011). Dyslexia: A Practitioner’s Handbook. Chichester: Wiley-Blackwell.
Scott, D. (2008). Education, Epistemology and Critical Realism. London, New York: Routledge.
Strawson, P. (1959) Individuals: An Essay in Descriptive Metaphysics. London: Methuen.
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.