Publicado may 12, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Alma Arcelia Ramírez-Iñiguez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen




Se analizan las alternativas educativas que, desde las organizaciones de la sociedad civil (OSC), se han generado para atender y mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes migrantes. La metodología consistió en un análisis de contenido cualitativo de carácter inductivo, a partir del cual se identificaron los factores que han favorecido el desarrollo personal y social de esta población. Los resultados muestran que las estrategias de intervención se centran en tres aspectos: el compromiso por el bienestar de la población migrante, las estrategias de atención a la diversidad y las estrategias de evaluación continua.





Keywords

Educación inclusiva, migración, sociedad civil, participación social, infancia, adolescenciaInclusive education, migration, civil society, social participation, childhood, adolescence

References
Altamirano, T. (2003). El Perú y el Ecuador: Nuevos países de emigración. Revista Aportes Andinos, (7). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/611/1/RAA-07-Altamirano-El%20Perú%20y%20el%20Ecuador%20nuevos%20pa%C3%ADses%20de%20emigración.pdf

Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: Caminos recorridos y por recorrer. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 11-36). OEI.

Blanco, M. & Blanco, M. L. (2010). El pensamiento crítico. En A. Caruana. (Ed.), Aplicaciones educativas de la psicología positiva (pp. 322-329). Generalidad Valenciana.

Border Youth Collective. (2021). Información [página de Facebook]. https://www. facebook.com/borderyouthoficial/about/

Bustos, R. & Gairín, J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contexto de frontera. Calidad en la Educación, (46), 193-220. https://bit.ly/3DA1lW0

Colectivo Ioé (2003). Alumnos y alumnas de origen extranjero. Distribución y trayectorias diferenciadas. Cuadernos de Pedagogía, (326), 63-68.

Colegio de la Frontera Norte (Colef). (2019). La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018-2019. Colef. https://www.colef.mx/noticia/la-caravana-de-migrantes-centroamericanos-en-tijuana-2018-2019/

Colom, A. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. Revista de Educación, (338), 9-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1370823

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2017). Informe final de la Reunión Regional Latinoamericana y Caribeña de Expertas y Expertos en Migración Internacional preparatoria del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Cepal. https://bit.ly/2SyGa46

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2016). Informe sobre la problemática de niñas, niños y adolescentes centroamericanos en contexto de migración internacional no acompañados en su tránsito por México, y con necesidades de protección internacional. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/Informe_NNACMNA.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2018). Los desafíos de la migración y los albergues como oasis. Encuesta nacional de personas migrantes en tránsito por México. CNDH. https://bit.ly/3xhBgY1

Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2020). Derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias y su mecanismo de defensa. CNDH. https://www.cndh.org.mx/programas/derechos-de-todos-los-trabajadores-migratorios-y-de-sus-familias-y-su-mecanismo-de

Corpus, A. (2019). Enfrenta Baja California oleada de niños migrantes. The San Diego Union Tribune. https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/bc/articulo/2019-07-08/enfrenta-baja-california-oleada-de-ninos-migrantes

De la Cruz, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178. https://doi.org/ghp5

Dietz, G. (2019). Prólogo. En A. Melo, I. J. Espinosa, L. Pons & J. I. Rivas (Eds.), Perspectivas decoloniales sobre la educación (pp. 9-14). Uma Editorial.

Duk, C. & Murillo, F. J. (2018). El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011

Espinosa, J. & Valdebenito, V. (2016). Explorar las concepciones de los docentes respecto al proceso de educación inclusiva para la mejora institucional. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 195-213. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100010

Gaskell, G. (2000). Individual and Group Interviewing. En M. Bauer y G. Gaskell (Eds.), Qualitative Researching with Text, Image and Sound (pp. 38-56). SAGE Publications.

Giroux, H. (2017). La promesa de la pedagogía crítica y la política terrenal del terror. En J. C. Buenaventura (Ed.), La educación sitiada. Entre la política y el mercado (pp. 143-165). Eón Ediciones.

Ibáñez, N., Figueroa, M., Rodríguez, M. & Aros, A. (2018). Interculturalidad en la formación docente: Un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 225-239. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100225

Juventud Activista Internacional (JAI). (2020). Sobre nosotros [documento interno]. JAI.

Kiuppis, F. (2014). Why (not) associate the principle of inclusion with disability? Tracing connections from the start of the ‘Salamanca Process’. International Journal of Inclusive Education, 18(7), 746-761. https://doi.org/10.1080/13603116.2013.826289

McMillan, J. & Schumacher, S. (1993). Research in education: a conceptual education. Harper Collins.

Montolío, R. & Cervellera, L. (2008). Una escuela de todas (las personas) para todas (las personas). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 100-119. https://bit.ly/3pOfRDo

Ochoa, K. & Garzón, M. T. (2019). Introducción. En K. Ochoa (Ed.), Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descolo- niales en los sures globales (pp. 5-32). Akal Ediciones.

Onrubia, J. (2009). Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada psicoeducativa a la educación inclusiva. En C. Giné (Ed.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación del alumnado (pp. 49-62). ICE-HORSORI.

Opertti, R. (2015). La educación inclusiva: perspectiva internacional y desafíos en América Latina. Diálogos Pedagógicos, 13(25), 165-182. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/293

Orduña, E. L. (2011). La migración en el derecho internacional. Revista de la Facultad de Derecho de México, 61(255), 329-352. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2011.255.30269

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Unesco. https://es.unesco.org/gem-report/LAC2020inclusion

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. OIM. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020

Pérez, E. & Garrido, L. A. (2019). Migración rural interna en México. Tendencias recientes: 2000-2015. En G. Castillo (Ed.), Migraciones internas en México. Miradas desde la geografía humana (pp. 15-26). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez, A. (2014). La educación escolar como factor de inclusión social desde un planteamiento sistémico. El caso de la niñez jornalera migrante en los valles de Culiacán, Sinaloa (México) [tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/279213/AARI_TESIS.pdf

Ramírez, A. (2016). Repensar la inclusión social desde la educación: Algunas experiencias en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 177-194. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/4350/4724

Ramírez, A. (2020). Consideraciones conceptuales en la investigación sobre inclusión educativa dentro del contexto latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 211-230. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020.9.1.010/12035

Rincón, E. E. (2016). La cultura política como factor causal del predominio asistencialista en la atención a grupos vulnerables: las organizaciones de la sociedad civil pro migrantes en Tijuana. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 5(2), 53-78. http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/187/155

Rincón, A., Curiel, Y. & Rincón, M. (2020). Escuela digital para la niñez y juventud migrante y refugiada [documento interno]. JAI.

Rojas, T. (2018). Organismos internacionales y acciones gubernamentales para la protección de los derechos de niños migrantes agrícolas. En C. R. Rodríguez y T. Rojas (Eds.), Migración interna, infancia y derecho a la educación (pp. 43-74). Universidad Iberoamericana.

Sánchez, A. & Sebastiani, L. (2020). Re-imaginar la entrevista de manera no extractiva para tratar de activar procesos colaborativos junto a la Asamblea Centro de Stop Desahucios Granada-15M. En A. Álvarez, A. Arribas y G. Dietz (Eds.), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, fe- ministas y decoloniales (pp. 325-354). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Santibáñez, V. (2010). La educación para la diversidad en Latinoamérica: Caso Perú. Cultura, 24, 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701044

Schettini, P. & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Universidad Nacional de la Plata.

Schmelkes, S. (2013). Formación de docentes para la diversidad. En M. Poggi (Ed.), Políticas docentes. Formación, trabajo y desarrollo profesional (pp. 59-72). IIPE-Unesco.

Secretaría de Integración y Bienestar Social (Sibso). (2020). Catálogo Estatal de Organismos de la Sociedad Civil 2020. Sibso. http://lagacetaredsocial.org/wp-content/uploads/2020/03/Catálogo-Estatal-2020.pdf

Silva, M., Llaña, M., Maldonado, F. & Baeza, A. (2018). Algunos desafíos curriculares de la formación ciudadana y la diversidad en Chile. Educación, 27(53), 155-173. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201802.009

Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó. Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.

Tarrés, M. L. (2013). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El Colegio de México.

Varela, R., Ocegueda, J. M. & Castillo, R. (2017). Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles Latinoamericanos, 25(49), 141-167.

Velasco, L. & Rentería, D. (2019). Diversidad e interculturalidad: la escuela indígena en contextos de migración. Estudios Fronterizos, (20), 1-28. https://doi.org/gbfb

Yin, R. (2009). Case study research: design and methods. Sage Publications.
Cómo citar
Ramírez-Iñiguez, A. A. (2022). Inclusión y migraciones: intervenciones educativas desde la sociedad civil. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 15, 1–24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.imie
Sección
Dossier Migración, fenómeno social mundial con implicaciones educativas situadas