Publicado dic 29, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ricardo Antonio Sánchez-Lara

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La lectura literaria escolar es una preocupación permanente y múltiple, sin embargo, en Latinoamérica se han invisibilizado, en general, perspectivas científicas y analíticas que exceden, política y epistémicamente, su relación con la medición tecnificante y con la supuesta independencia entre el observador y la observación. En este contexto investigativo, es posible afirmar que existe un diálogo poco explorado: la relación entre justicia simbólica y prácticas lectoras, más concretamente, la relación entre inclusión, exclusión y lectura escolar de textos literarios.


En consecuencia, el objetivo de este artículo es analizar, en experiencias de lectura literaria escolar, diversos mecanismos de inclusión y exclusión desde la perspectiva crítico-analítica de la justicia simbólica. Específicamente se propone: 1.- describir las experiencias reportadas por estudiantes de distintos tipos de escolarización (pagada, pública y mixta), 2.- distinguir disposiciones de exclusión e inclusión y, 3.- situar dichas disposiciones en coordenadas epistémicas que permitan reflexionar en torno al carácter político de la lectura literaria escolar.


Metodológicamente, el trabajo se inserta en un paradigma pospositivista que reconoce la multiplicidad de experiencias como ocurrencias siempre legítimas, constructivas de realidad y dependientes de los contextos socioculturales donde operan los acontecimientos lectores. Con un diseño biográfico-narrativo de enfoque cualitativo, se aplicarán dos técnicas de producción de información (escritura de incidentes críticos y entrevistas semiestructuradas de trayectorias lectoras) que permitirán, en términos analíticos, examinar desde el análisis crítico del discurso un corpus de 12 experiencias reportadas por 6 estudiantes chilenos, en tres niveles: textual, como práctica discursiva y como práctica social. 


Entre los resultados destacan:


1.- Las condiciones político-didácticas de las llamadas “buenas experiencias de lectura”, no reconocen la mediación pedagógica y se corresponden, en general, con ocurrencias débilmente devenidas del discurso curricular. Por el contrario, las llamadas “malas experiencias de lectura”, son consecuencia de mediaciones pedagógicas informadas por sustratos técnicos, universales y acríticos (desprendidos del currículum oficial).


2-. Los principales mecanismos de exclusión operan como cristalizaciones de una postura epistémica que niega la dependencia entre el observador y la observación, materializándose en invisibilizaciones biográficas, expresiones homogéneas y autoasimilaciones lectoras. Contrariamente, los principales mecanismos de inclusión están mediados por disposiciones extraescolares que se concretan en procesos poéticos y catárquicos, gatillados siempre por recurrencias sociales, tradiciones familiares o intereses estético-creativos. 

Keywords

Inclusión, justicia social, educación literaria, experiencia lectoraSocial inclusion, social justice

References
Acevedo, F., & Gómez, G. D. (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(2), 1–14. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710

Asfura, E., & Real, N. (2019). La lectura literaria al egreso de la formación inicial docente. Un retrato de las prácticas lectoras declaradas por estudiantes de pedagogía en educación secundaria en lenguaje y comunicación. Calidad en la Educación, (50), 83–113. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.719

Ballester Pardo, I. (2021). Cómo enseñamos la diversidad: un estudio interseccional de los materiales de Lengua Castellana y Literatura. Tejuelo, 33, 103–128. https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.103

Ballester, J., & Ibarra, N. (2017). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, (94), 147–171. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/44978/47060

Bassey, M. O. (2016). Culturally Responsive Teaching: Implications for Educational Justice. Education Sciences, 6(4), 1–6. https://doi.org/10.3390/educs ci6040035

Ben Shahar, T. H. (2017). Educational justice and big data. Theory and Research in Education, 15(3), 306-320. https://doi.org/10.1177/1477878517737155

Blanco, R., & Duk Homad, C. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Aula, 17, 37–55. https://doi.org/10.14201/8394

Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfica narrativa en educación. Enfoque y métodos. La Muralla Ediciones.

Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 19–35. https://rieoei.org/historico/documentos/rie 46a01.pdf

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).

Calvo, V. (2019). Reading diary in the process of reception of immigrant families. Ocnos, 18(1), 41–51. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1789

Caro Valverde, M. T., & González García, M. (2013). De la mano de Cervantes: la lectura moderna de los clásicos. Ocnos, 0(9), 89–106. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.05

Cavalli, D. (2019). How dialogues facilitate high school students’ responses to poetry. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 12(3), 26–43. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.844

Chartier, R. (2005). El pasado del presente. Escritura de la historia, historia de lo escrito. Universidad Iberoamericana.

Dalla-Bona, E. (2017). Leitura em voz alta na sala de aula: a materialização do texto literário. Nuances: estudos sobre Educação, Presidente Prudente-SP, 28(1), 112–126. https://doi.org/10.14572/nuances.v28i1.4128

del Pino Tortonda, A., Barriga Galeano, E., & González Correa, R. de la A. (2019). Hacia una escuela inclusiva: perspectiva de género y literatura. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 66–76. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/269

Druker Ibáñez, S., & Sánchez Lara, R. (2021). Educación: desafíos indisciplinares y subversivos en contextos diversos. ReHuSo, 6(3), 149–156. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3850

Elkad-Lehman, I., & Poyas, Y. (2020). Emotions while reading literature in multicultural groups. L1 Educational Studies in Language and Literature, 20, 1–21. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2020.20.01.10

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del dis- curso público: las universidades. Revista Discurso y Sociedad, 2(1), 170–185. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.html

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder Editorial.

Gabrielsen, I., Blikstad-Balas, M., & Tengberg, M. (2019). The role of literature in the classroom. How and for what purposes do teachers in lower secondary school use literary texts? L1- Educational Studies in Language and Literature, 19, 1–32. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2019.19.01.13

Gergen, K. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes.

Gelber, D. (2017). Mis lecturas diarias y valoración de la lectura en enseñanza media. Centro de Estudios MINEDUC. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/DOC-DE-TRABAJO-N%C2%BA-6-KIT-1.pdf

Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, 0(35), 129–150. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.33

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Editorial Trotta.

Jauss, H.R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Paidós Ediciones.

Junqueira de Souza, R., & Cosson, R. (2018). O Cantinho da Leitura como prática de letramento literário. Educar em Revista, 34(72), 95–109. https://doi.org/10.1590/0104-4060.62764

Jusslin, S., & Höglund, H. (2020). Entanglements of dance/poetry: Creative dance in students’ poetry reading and writing. Research in Dance Education, 1(19), 1–19. https://doi.org/10.1080/14647893.2020.1789088

Kamalova, L. (2015). Studying of Russian folk tales in the context of intercultural dialogue at schools with (non-Russian) language learning. Review of European Studies, 7(4), 105–111. https://doi.org/10.5539/res.v7n4p105

Kim, S. (2015). “It is not fair”: Literary discussions about race and social justice among Korean-origin kindergarten children. International Journal of Early Childhood Learning, 22(2), 1–29. https://doi.org/10.18848/2327-7939/CGP/v22i02/48438

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Aloma. Filosofía de l’educació, 19, 87–112. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2201318

Lave, J., & Packer, M. (2011). Hacia una ontología social del aprendizaje. Revista de Estudios Sociales, 40, 12–22. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2011000300002

Learned, J., Morgan, M. J., & Lui, A. (2019). Everyone’s Voices Are to Be Heard: A Comparison of Struggling and Proficient Readers’ Perspectives in One Urban High School. Education and Urban Society, 51(2), 195–221. https://doi.org/10.1177/0013124517715065

Lluch, G., & Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, 40(4), e192. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

Mendoza Fillola, A. (2010). La competencia literaria entre las competencias. Lenguaje y Textos, 32, 21–33. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/la_competencia_literaria_entre_las_competencias._mendoza_a.pdf

Marlatt, R. (2018). Get in the Game: Promoting Justice Through a Digitized Literature Study. Multicultural Perspectives, 20(4), 222–228. https://doi.org/10.1080/15210960.2018.1467769

Martin, C. (2020). Educational Justice and the Value of Knowledge. Journal of Philosophy of Education, 54(1), 164–182. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12370

Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Anthropos.

Merry, M. (2020). Do Inclusion Policies Deliver Educational Justice for Children with Autism? An Ethical Analysis. Journal of School Choice, 14(1), 9–25. https://doi.org/10.1080/15582159.2019.1644126

Munita, F. (2018). El sujeto lector didáctico: “lectores que enseñan y profesores que leen”. Revista Álabe, 0(17), 1–19. http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/408

Munita, F., & Pérez, M. (2018). “Controlar” las lecturas literarias: Un estudio de casos sobre la evaluación en el Plan de Lectura Complementaria de Educación Básica. Estudios Pedagógicos, 39(1), 179–198. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100011

Núñez, G. (2016). Modelos de educación literaria en el moderno sistema escolar. Revista Lenguaje y Textos, 43, 32–32. https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5824

Ocampo, A. (2017). Pensar heterotópicamente la educación inclusiva. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 15–21. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/222

Ocampo, A., & López-Andrada, C. (2020). Acontecimientos de lectura: experiencia política y compromiso ético. Álabe, 0(21). https://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.9

Ramírez, A. (2020). Consideraciones conceptuales en la investigación sobre inclusión educativa dentro del contexto latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 211–230. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020.9.1.010/12035

Sánchez Lara, R. (2020). Literatura escolar como acto de justicia: posiciones para una renovación de agenda. Ediciones CELEI. http://celei.cl/wp-content/uploads/2020/11/Documento-de-Trabajo_RICARDO-SANCHEZ_FINAL_FINAL_21_11_2020.pdf

Sánchez Lara, R. (2021). Prácticas de lectura y escritura: La importancia de repensar al sujeto complejo para la justicia educativa. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (48). http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1593

Sánchez Lara, R., & Druker Ibáñez, S. (2021). Educación literaria: reconocimiento complejo y participación legítima del lector literario como actos de justicia educativa. Revista Álabe, 23, 1–18. https://doi.org/10.15645/Alabe2021.23.8

Schrijvers, M., Janssen, T., Fialho, O., & Rijlaarsdam, G. (2016). The impact of literature education on students’ perceptions of self and others: Exploring personal and social learning experiences in relation to teacher approach. L1 Educational Studies in Language and Literature, 16, 1–37. https://pure.uva.nl/ws/files/29887327/Schrijvers_et_al_2016_20161209T094732.pdf

Scholes, L. (2020). Recognition of boys as readers through a social justice lens. British Journal of Sociology of Education, X(2), 2–2. https://doi.org/10.1080/01425692.2020.1802227

Santos, B. S. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. S. Santos (ed.), Epistemologías del sur: Perspectivas (pp. 21–66). Akal.

Troncoso Araos, X., & Navarro Carvallo, M. (2019). Experiencias de lectura literaria en educación básica: Papelucho de Marcela Paz, un estudio de caso. Folios, (50), 97–110. https://doi.org/10.17227/folios.50-10223

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.

Young, I. M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Ediciones Morata.

Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 343–359. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v24n2/0123-3432-ikala-24-02-00343.pdf
Cómo citar
Sánchez-Lara, R. A. (2022). Inclusión y justicia simbólica en experiencias lectoliterarias escolares. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 15, 1–20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.ijse
Sección
Dossier Investigación en Educación inclusiva