Publicado nov 30, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ivonne Eulalia Ponce-Naranjo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Esta investigación buscó conocer el funcionamiento de las premisas de atención a la diversidad cultural e inclusión, en la práctica docente, en una unidad educativa ubicada en un entorno multicultural, dentro de la Amazonía ecuatoriana. El estudio se desarrolló desde la perspectiva de docente guía de prácticas preprofesionales en la institución. Responde a un enfoque fenomenológico que contempló tres momentos: recogida de información del contexto, una estancia corta que incluyó observación de campo y encuentros dialógicos con maestros, padres de familia y estudiantes; y una evaluación final. De esta manera se hallaron elementos de estudio que reflejan cómo la práctica docente está enmarcada en concepciones normativas de la educación inclusiva y la interculturalidad, pero tiende a ignorar las realidades locales y puede reafirmar la marginalidad estructural.

Keywords

Educación inclusiva, marginalidad, práctica docente, interculturalidadInclusive education, social exclusión, teaching practice, interculturality

References
Altmann, P. (2013). Plurinationality and Interculturality in Ecuador: The indigenous and the development of political concepts. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 43(1–2), 47–66.

Altmann, P. (2016). La interculturalidad entre concepto político y One Size Fits All: acercamiento a un punto nodal del discurso político ecuatoriano. En J. Gómez (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 13–36). Universidad de las Artes.

Apps, J. (1991). Dirección de un examen crítico en las prácticas de educación permanente. Revista de Educación, 294, 141–162.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe. http://www.oei.es/historico/genero/%0Adocumentos/internacionales/ODM_AL.pdf.

Constitución. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.degruyter.com/view/books/9783110298703/9783110298703.37/9783110298703.37.xml

Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13–31.

Bastidas Jiménez, M. (2015). Educación intercultural bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), 180– 189. https://doi.org/https://doi.10.17163/alt.v10n2.2015.04

Bernstein, B. (1996). Ritual in education. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 251(772), 429–436.

Bouillón, C., & Lora, E. (2012). Pobreza, desigualdad y movilidad social. BID. Ciudad, L. A., & Zavala, V. (2019). De la lingüística a las aulas: ideologías en la educación peruana. Lexis, 53(1), 87–116. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.003

Cloonan, A., Fox, B., Ohi, S., & Halse, C. (2017). An analysis of the use of autobiographical narrative for teachers’ intercultural learning. Teaching Education, 28(2), 131–134. https://doi.org/10.1080/10476210.2016.1212005

Cohen, M. Z., & Omery, A. (1994). Schools of phenomenology: Implications for research. En J. Morse (Ed.), Critical issues in qualitative research methods (pp. 136–156). Sage.

CONAIE. (2021). Nacionalidades Amazonía. https://conaie.org/category/nacionalidades-amazonia/

CONFENIAE. (2021). Nacionalidades. https://confeniae.net/nacionalidades

Crotty, M. (1998). The foundations of social research: meaning and perspective in the research process. Sage.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Geertz, C. (1999). Los usos de la diversidad. Paidós.

Gimeno Sacristán, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Morata.

Gomes, A. M. R., de Miranda, S. A., & de L. Tavares, M. (2020). Between territories and knowledge practices. Challenges with indigenous teacher training in Brazil. Soz Passagen, 12, 271–289. https://doi.org/10.1007/s12592-020-00364-z

Hernández, S. E. (2017). ¿Qué distingue a los “profesionistas interculturales”?: Reflexiones sobre las experiencias de egresados y egresadas de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Anthropologica, 35(39), 123–149. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.006

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta.

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Sección de Obras de Filosofía (2a ed.). FCE.

Kvale, S. (2002). The Social Construction of Validity. En N. K. Denzin & Y. S. Lin- coln (eds.), The Qualitative Inquiry Reader (pp. 298-325). Sage Publications.

Latorre Beltrán, A., Del Rincón Igea, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencia.

Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de Educación.

López Ibarra, F. (2020). Metodologías interculturales y decoloniales: inclusión de las tradiciones discursivas originarias y rurales en la didáctica de la lengua. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(1), 31–52. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.4

López, L. E. (1998). Lengua [Materiales de apoyo para la formación docente en Educación Bilingüe Intercultural].

McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y los gestos educativos. Siglo XXI.

Ministerio de Educación. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador (MOSEIB).

Montaluisa, L. (2011). Diversidad cultural. En Informe Cero. Ecuador 1950-2010. Estado del País (pp. 43-63). FLACSO Ecuador / Contrato Social por la Educación.

Oviedo, A. (2017). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador (1989-2007): Voces. Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.

Parrilla, A. (2005). La educación inclusiva: un desafío a todos los sistemas y comunidades educativas. Temáticos Escuela, 13, 7–9.

Perona, N. (2001). Desde la marginalidad a la exclusión social. Una revisión de los conceptos. La Sociología en sus Escenarios, (5), 1–18.

Quilaqueo, D., & Torres, H. (2013). Categorisation of Mapuche Ways of Conceiving Time and Space: Educational Knowledge of the Kimches. Diaspora, Indigenous, and Minority Education, 7(2), 84–98.

Ramos, A. R. (2015). Sobre malentendidos interétnicos. Universitas Humanística, 80, 53–75. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.smai

Ricoeur, P. (2015). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Cruz, M. (2017). Unidades Educativas del Milenio, educación intercultural bilingüe y (des) igualdad en el acceso a la educación en Ecuador Un análisis desde la investigación etnográfica. Runa, 38(1), 41–55.

Rodríguez Cruz, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 217–236. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2922

Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. Anagrama.

Sales, A., Aguado, T., Lozano, J., & Pellejero, L. (2021). Opening up participatory spaces: a way of rethinking school practices linked to territory. Educational Research, 63(2), 180–197. https://doi.org/10.1080/00131881.2021.1914514

Salvador, A. C., & Rada, T. S. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: Mejorar la universidad indagando la experiencia. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 75–88.
http://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART5.pdf

San Martín, J. (2002). La estructura del método fenomenológico. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Schmelkes, S. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura en contextos multiculturales. VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura.

Simbaña, F. (2005). Plurinacionalidad y derechos colectivos: El caso ecuatoriano. En P. Dávalos (Ed.), Pueblos indígenas, Estado y democracia (pp. 197–215). CLACSO.

Sorkos, G., & Hajisoteriou, C. (2021). Sustainable intercultural and inclusive education: teachers’ efforts on promoting a combining paradigm. Pedagogy, Culture & Society, 29(4), 517–536. https://doi.org/10.1080/14681366.2020.1765193

Tipa, J. (2018). ¿De qué me sirve la interculturalidad? Evaluación de la Universidad Intercultural de Chiapas por sus estudiantes. Alteridad. Revista de Educación, 13(1), 56–71. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.04

Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Editorial La Muralla.

Unamano, V. (2015). Plurilingüismo y estatus práctico de las lenguas en el contexto EIB (Chalco). En A. C. Hecht y C. Messineo (eds.), Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística de la Argentina y países limítrofes (pp. 213–231). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.

Vernimmen Aguirre, G. M. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual. Alteridad, 14(2), 162–171. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01

Villanueva, R. (2013). Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad. Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe Rural, Ministerio de Educación de Perú.
Cómo citar
Ponce-Naranjo, I. E. (2022). Interculturalidad e inclusión: una mirada a las prácticas docentes. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 15, 1–22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.iim
Sección
Dossier Investigación en Educación inclusiva