Publicado dic 13, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Lara Amalia Messina https://orcid.org/0009-0000-5723-2855

Virginia Unamuno https://orcid.org/0000-0003-0283-2196

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En muchos casos, las experiencias que transitan las comunidades indígenas en los espacios de educación formal se expresan, según sus propios actores, como momentos enmarcados en regímenes de literacidad vinculados a la repetición, a la copia de las grafías de las lenguas hegemónicas y a la no-participación. Esto limita sus posibilidades de apropiación del decir/hacer con los textos, y perpetúa la injusticia social. En este trabajo, presentamos la investigación que llevamos adelante junto a docentes y activistas lingüísticoculturales indígenas en Chaco, Argentina, sobre sobre los usos, sentidos y valores del escribir en lengua wichi en espacios formales. Desde la perspectiva de los estudios de literacidades y a través del análisis de tres momentos letrados en diferentes niveles de la educación formal (medio, superior y universitario), nos proponemos dar cuenta de lo que sucede alrededor de los textos cuando se ponen en juego repertorios plurales y epistemologías habitualmente marginados en los entornos de educación formal. Según mostraremos, los adolescentes y jóvenes wichi se involucran, resuelven y resignifican las actividades en que participan, al tiempo que disputan, desde la subalternidad, los modos de hacer y decir académicos.

Keywords

Academic literacy, sociolinguistics, multilingualism, indigenous languages, indigenous populationLiteracidades académicas, sociolingüística, multilingüismo, lengua indígena, población indígena

References
Ballena, C. & Unamuno, V. (2017). Challenge from the margins. New uses and meanings of written practices in Wichi. AILA Review, 30, 120-143. https://doi.org/10.1075/aila.00006.bal

Ballena, C. & Messina, L. (2020). Pensar(se) y decir(se) (en) el mundo: la escritura en wichi en el CIFMA (Chaco). En V. Unamuno, C. Gandulfo y H. Andreani (eds.), Hablar lenguas indígenas hoy (pp. 337-347). Biblios.

Ballena, J., Messina, L. & Unamuno, V. (2022). Traducción y revitalización lingüística. Charlas con Josefa. Revista Lenguas Vivas, 18, 8-20.

Blommaert, J. (2005) Discourse: A Critical Introduction. Cambridge University Press.

Bucholtz, M., Lopez, A., Mojarro, A., Skapoulli, E., VanderStouwe, C. & Warner‐Garcia, S. (2014). Sociolinguistic justice in the schools: Student researchers as linguistic experts. Language and Linguistics Compass, 8(4), 144-157.

Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Paidós.

Flores, N., & Rosa, J. (2015). Undoing appropriateness: Raciolinguistic ideologies and language diversity in education. Harvard Educational Review, 85(2), 149-171.

García, O. (2009). Education, Multilingualism and Translanguaging in the 21st century. En T. Skutnabb-Kangas, R. Philipson, A. K. Mohanty & M. Panda (Eds.), Social Justice Through Multilingual Education (pp. 140-158). Multilingual Matters.

Lea, M. R. & Street, B. V. (1998). Student writing in higher education: An academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172.

Lillis, T. (2013). Sociolinguistics of writing. Edinburgh University Press.

Lillis, T. (2017). Resistir regímenes de evaluación en el estudio del escribir: hacia un imaginario enriquecido. Signo y Pensamiento, 36 (71), 66-81.

Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26, 55–67. https://doi.org/10.14483/22486798.16987

Lillis, T. M. & Curry, M. J. (2010). Academic writing in global context. Routledge.

Messina, L. (2019). Escribir en wichi: un derecho lingüístico. I Encuentro de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos (Actas, pp. 203-213). https://ffyh.unc.edu.ar/derechoslinguisticos/wp-content/uploads/sites/31/2020/07/Publicaci%C3%B3n-de-actas_.pdf

Messina, L. (2022). Agenciamiento de la voz y revitalización de la lengua wichi en espacios digitales. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital”, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/246

Piller, I. (2016). Linguistic diversity and social justice: An introduction to applied sociolinguistics. Oxford University Press.

Scollon, R. & Scollon, S. (2011). Multimodality and language: a retrospective and prospective view. En C. Jewitt (Ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis (pp. 170-180). Routledge.

Soares Sito, L. & Buesaquillo Zapata, S. (2022). ‘¿No podemos ser como somos nosotros en realidad?’: Construcción de conocimientos, escritura e identidad. Cadernos De Linguagem e Sociedade, 23(2),161-185.

Street, B. V. ([1993] 2004). Los nuevos estudios de literacidad. En V. Zavala, M. Niño‐Murcia y P. Ames (eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 81‐107). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Unamuno, V. (2020). Hegemonía comunicativa, participación y voces subalternas: notas desde las aulas con niños y niñas wichi. Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 11(20), 00003.

Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2017). Participation and language learning in bilingual classrooms in Chaco (Argentina)/Participación y aprendizaje de lenguas en las aulas bilingües del Chaco (Argentina). Infancia y Aprendizaje, 40(1), 120-157.

Unamuno, V. & Valetto, R. (2023). La Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural de la UNCAUS: génesis, trayectorias y encuentros. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 15(20), 100-122.

Zavala, V. (2009). ¿Quién está diciendo eso?: literacidad académica, identidad y poder en la educación superior. En J. Kalman & B. Street (eds.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 348-363). Siglo XXI.

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, 1(56), 52-66.
Cómo citar
Messina, L. A., & Unamuno, V. (2024). Literacidades académicas, prácticas multimodales y agencia indígena en el Chaco (Argentina). Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 17, 1–27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.lapm
Sección
Dossier Estudios de literacidad académica y educación: abordajes desde/hacia la justicia social en América Latina