Publicado dic 24, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Armando Josué Marín-Che https://orcid.org/0000-0002-7101-1175

Jesús Enrique Pinto-Sosa https://orcid.org/0000-0002-7962-2966

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo de este artículo fue analizar, desde la perspectiva de la justicia curricular, las prácticas educativas y discursivas, así como las dificultades enfrentadas durante la enseñanza remota, por cuatro estudiantes y cuatro docentes de telesecundaria de una comunidad marginada al sur de Yucatán, México. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo bajo el diseño de estudio de caso, que incluyó entrevistas a profundidad, observaciones y análisis de contenido de los materiales y de las sugerencias didácticas propuestas por las autoridades. Los resultados demuestran el compromiso de los docentes para contactar al estudiantado por diversas vías, así como de cuidar la salud mental y física de estos para continuar el proceso educativo. No obstante, se evidencia que las iniciativas oficiales tendieron a centrarse exclusivamente en la digitalización de la información sin una adecuación pertinente a la situación emergente, vulnerando los principios fundamentales de la justica educativa como la asequibilidad, la accesibilidad, la adaptabilidad y la aceptabilidad, y evidenciando que existe una brecha entre la política y la realidad social. Se concluye la prevalencia de un proyecto curricular hegemónico que brinda los mecanismos de producción de conocimiento que sostienen la colonialidad y amplía las desigualades educativas y sociales existentes.

Keywords

Social justice, social inequality, curriculum, right to education, equal oppotunityJusticia social, desigualdad social, planes de estudio, derecho a la educación, igualdad de oportunidades

References
Aguilar, J. R. (2021). Vocación docente e influencia en el aprendizaje en escolares en tiempo de pandemia. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 5(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1240

Bozkurt, A., & Sharma, R. (2020). Emergency remote teaching in a time of global crisis due to coronavirus pandemic [Enseñanza remota de emergencia en un momento de crisis mundial por la pandemia del coronavirus] [Editorial]. Asian Journal of Distance Education, 15(1), i-vi. https://doi.org/10.5281/zenodo.3778083

Carro, A. & Sánchez, C. (2022). La educación básica a distancia en tiempos de COVID-19 desde el análisis de la estrategia “Aprende en casa”, en Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.27

Cerviño, C., Fernández, I., Tomás, J. M., & Córdova, S. (2016). Factores predictores del compromiso docente en escuelas públicas peruanas: un modelo estructural. Persona, (19), 43-54. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.970

Conell, R. (2012). La justicia curricular. Laboratorio de Políticas Públicas.

De la Cruz, G. (2016). Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinéctica. Revista Electrónica de Investigación, 46, 1-16. https://hdl.handle.
net/11117/7195

Goddard, C & Wierzbicka, A. (2000). Discurso y cultura. En T. van Dijk (coord.), El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria (pp. 331-366). Gedisa.

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020, 27 de marzo). The difference between emergency remote teaching and online learning [La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea]. EDUCAUSE Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-differencebetween-emergency-remote-teaching-and-online-learning

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Rogers, H., & Sabarwalha, S. (2020). Covid-19: impacto en la educación y respuestas de política pública. Grupo Banco Mundial. Educación.

Ruiz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., Estrada Castro, K. E., Zapata-Martelo, E., & Ruiz-Martínez, F. (2023). Impacto de la covid-19 en estudiantes de preparatoria en comunidades rurales, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(1). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5332

Secretaría de Educación. (2020, 23 de marzo). Boletín No. 76. Convoca SEP a participar en educación a distancia durante receso escolar [Comunicado de prensa]. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-76-convoca-sepa-participar-en-educacion-a-distancia-durante-receso-escolar?idiom=es

Stake, R. (1995). The art of case study research [El arte de la investigación por estudio de caso]. Sage.

Stake, R. (2010). Qualitative research: studying how things work [Investigación cualitativa: estudiar cómo funcionan las cosas]. The Guilford Press.

Tomasevski, K. (2004). El asalto a la educación. Intermón-Oxfam.

Van Dijk, T. A. (1999). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2001). Discourse, ideology and context [Discurso, ideología y contexto]. Folia Lingüística, 35(1-2), 11-40.
Cómo citar
Marín-Che, A. J., & Pinto-Sosa, J. E. (2024). Justicia curricular y desigualdades educativas en escenarios emergentes de aprendizaje. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 17, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.jcde
Sección
Dossier Desigualdades e injusticias en la educación en América Latina