Educación, tecnologías y agencias en tiempos de virtualización forzada
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

Educación
Tecnología de la información
Aprendizaje en línea
Docente
Discurso

Como Citar

Taboada, M. B. (2023). Educación, tecnologías y agencias en tiempos de virtualización forzada. Magis, Revista Internacional De Pesquisa Em Educacao, 16, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m16.etat
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El trabajo aborda experiencias docentes vinculadas a la alfabetización en contextos de virtualización forzada de emergencia, por COVID-19, en Argentina, desde el punto de vista de profesores y profesoras de enseñanza primaria y secundaria. Para tal fin, recurrimos a testimonios docentes obtenidos durante los años 2020 y 2021, en el marco de una indagación que buscó documentar, desde narrativas de prácticas y entrevistas, desafíos transitados en contextos de virtualidad exclusiva y/o bimodalidad en diferentes contextos de desempeño y regiones del país.

Para el abordaje de estos materiales recuperamos aportes teórico-metodológicos del Análisis del Discurso (Gee, 2018; Rapley, 2014) así como la noción de cronotopo (Bajtin, 1981) que nos permite dar cuenta del modos en que los testimonios recogidos explicitan la interdependencia entre espacio y tiempo, en tanto construcciones sociales, en las experiencias educativas singulares narradas. Así, el trabajo aborda las tensiones entre experiencias didácticas vinculadas a dos cronotopos  diferentes: presencialidad habitual y virtualización excepcional de emergencia.

Los testimonios obtenidos nos permiten reconstruir agencias (Ahearn, 2001; Zavala Berbena & Figueiras, 2014) que sustentan prácticas didácticas situadas y tensionadas por desafíos contextuales diversos entre los que se destacan las posibilidades limitadas de acceso a equipamiento y conectividad, así como el despliegue de prácticas compensatorias para intentar superar las dificultades emergentes. Al respecto, recuperamos en los discursos analizados construcciones discursivas que conceptualizan la relación entre tecnologías y oportunidades, tecnologías y exclusión, tecnologías y condiciones materiales del trabajo docente, así como el modo en que las mismas interpelan las políticas públicas de provisión de materiales y acompañamiento docente en contextos de pandemia y más allá de esta.

Referencias

Ahearn, L. (2001). Language and agency. Annual Review of Anthropology, 30, 109-137. doi: 10.1146/annurev.anthro.30.1.109

Bajtin, M. (1981). Forms of Time and of the Chronotope in the Novel. Notes towards a Historical Poetics. En The Dialogical Imagination. Four Essays by M. M. Bakhtin (pp. 84-258). Texas: University of Texas Press.

Gee, J. P. (2018). Introducing Discourse Analysis: From grammar to society. New York: Routledge.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Zavala Berbena, M. A., & Figueiras, S. C. (2014). Fenomenología de agencia y educación. Notas para el análisis del concepto de agencia humana y sus proyecciones en el ámbito educativo. Magister, 26(2), 98-104. doi: 10.1016/S0212-6796(14)70024-6

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)
Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 María Beatriz Taboada