Influencia del conflicto armado en el aumento de la incidencia de VIH/sida en Colombia, durante el periodo 2002-2008
PDF

Palabras clave

VIH/sida
guerra
conflicto armado
Colombia

Cómo citar

Influencia del conflicto armado en el aumento de la incidencia de VIH/sida en Colombia, durante el periodo 2002-2008. (2010). Universitas Medica, 52(1), 63-77. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed52-1.icaa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción. Hasta el año 2000, la prevalencia de VIH/sida en Colombia era de 0,4%. La intensificación del conflicto armado ha coincidido con un aumento en la incidencia del virus. El presente estudio está enfocado en determinar la existencia de un vínculo entre el aumento de las tasas de VIH/sida y el conflicto armado en el país de 2002 a 2008.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio fueron hombres y mujeres entre los 15 y 59 años, residentes en el territorio nacional, a los cuales se les diagnosticó infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) durante el periodo 2002-2008. Las variables fueron seleccionadas del índice de riesgo de situación humanitaria. Los datos fueron analizados en tablas de análisis bivariado. 

Resultados. Durante el periodo en mención, se registraron 121.548 asesinatos, 3.451 actos terroristas, 2’894.306 desplazados internos y 356 masacres. El 60% de las manifestaciones violentas del conflicto ocurrió en 9 de los 33 departamentos de Colombia.

Además, se reportaron 28.518 nuevos casos de VIH/sida. El 70% (17.862) de los casos estuvo concentrado en seis departamentos. 

El 66% (10) de los departamentos con las mayores cifras de violencia también resultaron ser los departamentos con un alto índice de desarrollo humano, mayor de 0,7. Los departamentos con un índice mayor de 0,75 tuvieron una incidencia de VIH mayor de 0,6%. Los departamentos con un índice menor de 0,75 reportaron una incidencia de VIH/sida menor de 0,6%.

La incidencia de infección entre la población en condición de desplazamiento fue menor de 0,6%. La relación hombres/mujeres con el virus fue de 2,68:1,4.

Conclusiones. La epidemia de Colombia ha mostrado una tendencia a expandirse, en particular, en regiones donde la transmisión por el contacto de
heterosexuales es predominante y donde el conflicto armado tiene una mayor intensidad. El caso de los departamentos que mostraron altas cifras de violencia armada pero bajas tasas de incidencia de VIH/sida, merece un interés especial
porque podrían ocultar una enorme cantidad de subdiagnóstico, que saldría a luz en el caso de un acuerdo de paz entre el Estado y los grupos armados.

PDF

United Nations Security Council. UN Security Council Resolution 1308

(2000) on the Responsibility of the Security Council in the Maintenance

of International Peace and Security: HIV/AIDS and International Peacekeeping Operations. [En línea] Julio 17, 2000. Fecha de consulta: 22 de abril de 2009. Disponible en: http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2000/20000717_un_scresolution_ 1308_en.pdf.

United Nations. United Nations Millenium Development Goals. [En línea] Septiembre 2008. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2009. Disponible en: http://www.un.org/millenniumgoals/.3. UNAIDS. Global Report on the AIDS epidemics. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS); 2008.

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. [En línea] Mayo 2007. Fecha de consulta: 27 de mayo de 2009. Disponible en: http://data.unaids.org/pub/Manual/2008/20081219__me_of_prevention_in_most_at_risk_populations_es.pdf.

Ministerio de Defensa, Colombia. Achievements of the Policy on

Democratic Security 2009. [En línea] 12 de Junio, 2009. Fecha de consulta: 8 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.mindefensa.gov.co/descargas/Sobre_el_Ministerio/Planeacion/R e s u l t a d o s O p e r a c i o n a l e s /Resultados%20Operacionales%20Ene%20-%20Jun%202009.pdf.

UNAIDS. AIDS and the military. UNAIDS Best practice collection. [En

línea] Mayo de 1998. Fecha de consulta: 27 de mayo de 2009. Disponible en: http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub05/militarypv_en.pdf.

Ugboga, Adaji Nwokoji, Ademola J Ajuwon. Knowledge of AIDS and HIV risk related sexual behavior among Nigerian naval personnel. BMC Public Health. 2004;4:1498-506.

Centers for Disease Control and Prevention. HIV prevalence trends in

selected populations in the United States: Results from national

serosurveillance, 1993-1997. [En línea] 2001. Fecha de consulta: 7 de julio de 2009. Disponible en: http://www.cdc.gov/hiv/topics/testing/resources/r e p o r t s / h i v _ p r e v a l e n c e / p d f /HIVPrevalence.pdf.

Wollants E, Schoenenberg M, Figueroa C, Shor-Posner G, Klaskala W, Baum MK. Risk factors, and patterns of HIV- 1 transmission in the El Salvador military during war time. AIDS. 1995;9:1291-2.

Hankins CA, Friedman SR, Zafar T, Strathdee SA. Transmission and

prevention of HIV and sexually transmitted infections in war settings:

Implications for current and future armed conflicts. AIDS. 2002;16:2245-52.

Karkee R, Shrestha DB. Kathmandu SN. HIV and conflict in

Nepal: Relation and strategy for response. Kathmandu University

Medical Journal. 2006;4:363-7.

Oxfam International. La violencia sexual en Colombia. [En línea] 9 de

septiembre de 2009. Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-sexualviolence-colombia-sp.pdf.

Santos-Ferreira MO, Cohen T, Lourenço MH, Almeida MJ, Chamaret

S, Montagnier L. A study of seroprevalence of HIV-1 and HIV-2 in six

provinces of People’s Republic of Angola: Clues to the spread of HIV

infection. AIDS. 1990;3:780-6.

Nancy B Mock, Sambe Duale, Lisanne F Brown, Ellen Mathys, Heather C O’Maonaigh, Nina KL Abul-Husn y Sterling Elliott Conflict and HIV: A

framework for risk assessment to prevent HIV in conflict-affected

settings in Africa. Emerging Themes in Epidemiology. 2004;1:6:1-16 15.

International Centre for Migration and Health. Demobilization and its implication for HIV/AIDS Background. [En línea] October 2000. Fecha de consulta: 18 de junio de 2009. Disponible en:

http://www.certi.org/publications/demob/Demobilization_Final.html.

Paul B. Spiegel, Anne Rygaard. Bennedsen, Johanna. Claass, Laurie.

Bruns, Njogu. Patterson, Dieudonne. Yiweza, Marian. Schilperoord Prevalence of HIV infection in conflict affected and displaced people in seven sub-Saharan African countries: A systematic review. Lancet. 2007;369: 9580:2187-95.

R T Strand, L Fernandes Dias, S Bergström and S Andersson. Unexpected low prevalence of HIV among fertile women in Luanda, Angola. Does war prevent the spread of HIV? International Journal of STD & AIDS. 2007;18:467-71.

Paul B. Spiegel HIVAIDS among conflict-affected and displaced

populations: Dispelling myths and taking action. Disasters. Oxford:

Blackwell Publishing; 2004;322-39.

V. Leroy, P. Ntawiniga, A. Nziyumvira, J. Kagubare, R. Salamon. HIV prevalence among pregnant women in Kigali, Rwanda. The Lancet. 1995;346:1488- 148920. UNHCR. 2008 Global Trends: Refugees, asylum-seekers, returnees, internally displaced and stateless persons.

United Nations High Commissioner for Refugee. [Online] 06 19, 2009. Fecha de consulta: 20 de julio de 2009. Disponible en: http://www.unhcr.org/4a375c426.html.

Oumar Ba, Christopher O’Regan, Jean Nachega, Curtis Cooper, Aranka Anema, Beth Rachlis, Edward J. Mills HIV/AIDS in African militaries: An ecological analysis. Medicine, Conflict and Survival. 2008;24:88-100.

Tiwari VD, Talwar S, Panvelkar VV, Tutakne MA. Wars and sexually

transmitted diseases in the Indian Army. Indian Journal of Sexually

Transmitted Diseases. 1992;12:80-4.

Amnesty International. Colombia: datos y cifras cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. [En línea] 13 de octubre de 2004. Fecha de consulta: 29 de julio de 2009. Disponible en: http://www.amnesty.org/

es/library/asset/AMR23/051/2004/es/1bfe86e8-faab-11dd-b6c4-73b1aa157d32/amr230512004es.pdf.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.