Resumen
Introducción. En Colombia, el cáncer de cuello uterino sigue siendo preponderante, el éxito en el programa de control del mismo, involucra la técnica de extirpación en cono, como medio diagnóstico y terapéutico.
Métodos. Se llevó a cabo un estudio prospectivo de tipo ensayo de una prueba
diagnóstica, con procesamiento aleatorio de las muestras por dos técnicas diferentes y la lectura histológica ciega por parte de dos patólogos.
Se procesaron 20 especímenes de biopsias en cono de cuello uterino con diagnóstico de lesión premaligna o maligna, y se evaluaron las técnicas y la concordancia entre observadores.
Resultados. De los 20 especímenes consecutivos, la técnica 1 pudo aplicarse solamente a un caso ya que la mayoría de las muestras estaban fragmentadas o ya fijadas. La concordancia entre observadores fue de 0,7.
Conclusiones. La prueba de referencia de la citología está migrando de la biopsia de cuello uterino al cono. El adecuado manejo de estos especímenes en los servicios de patología es parte esencial en el engranaje del diagnóstico y tratamiento de cáncer de cuello uterino. Se discuten dos diferentes maneras de procesamiento de estos especímenes.
World Health Organization-International Agency for Research Cancer. Screening Group. Histopathology and cytopathology of the cervix. Digital atlas, 2004. Disponible en CD, Biblioteca del Área de Patología, Laboratorio de Salud Pública, Secretaría Distrital de Salud.
Witkiewicz AK, Wright TC, Ferency A, Ronnett BM, Kurman RJ. Carcinoma and other tumor of the cervix. In: Kurman RJ, editor. Blaustein’s pathology of the female genital tract. Sixth edition. London: Springer. 2011;253-303.
Robboy SJ, Krauss FT, Kurman RJ. Gross description, processing and reporting of ginaecologic and obstetric specimens. In: Kurman RJ, editor. Blaustein’s pathology of the female genital tract. Fourth edition. New York: Springer-Verlag. 2002;1319-46.
Murillo R, Posso HJ, Wiesner C, González M, Piñeros M, Tovar S, et al. Manual de normas técnico-administrativas para el Programa de Detección y Control del Cáncer de Cuello Uterino. Segunda edición. Bogotá: Milenio Editores. 2005;141-90.
Lester S. Gynecologic and perinatal pathology. In: Lester S, editor. Manual or surgical pathology. Third edition. Philadelphia: Elsevier Churchill Livingstone; 2010;423-72.
Dallenbach-Hellweg G, Knebel M. Métodos para obtener y preparar tejido cervical para el estudio histológico. En: Dallenbach-Hellweg G, Knebel M, editores. Histopatología de cuello uterino. Segunda edición. Buenos Aires: Ediciones Journal. 2006;2-7.
Tavassoli FA, Devilee P. Tumors of the uterine cervix. In: Tavassoli FA, Devilee P, editors. Tumor of the breast and female genital organs. Lyon: IARC Press. 2003;259-89.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.