Resumen
Introducción: Este estudio evalúa el efecto de la implementación de la técnica entrenamiento mental en la formación, y especialmente en el tiempo de ejecución de tareas, de aprendices de cirugía laparoscópica.
Métodos: Se realizó un diseño experimental de medidas repetidas con dos grupos de estudio (un grupo control y un grupo con “entrenamiento mental”) con ocho participantes cada uno. A los participantes de ambos grupos se les realizaron tres mediciones, en un periodo de un mes, en cuatro habilidades básicas (corte, disección, desplazamiento y sutura) mediante cuatro pruebas evaluativas dispuestas en cajas de entrenamiento.
Resultados: Se observó que el grupo con “entrenamiento mental” tuvo una disminución significativa en el tiempo de ejecución de las actividades en tres de las pruebas (desplazamiento, disección y sutura).
Conclusiones: Este protocolo podría ser usado como complemento del
entrenamiento básico que reciben los estudiantes disminuyendo tiempos y costos en un curso de laparoscopia.
Rosen M, Ponsky J. Minimally invasive surgery. Endoscopy. 2001;33(4):358-66.
Gravante G, Venditti D. A systematic review on low-cost box models to achieve basic and advanced laparoscopic skills during modern surgical training. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2013;23(2):109-20.
Tapia-Jurado J. El laboratorio de cirugía en el pregrado de medicina. Cir Cir. 2011;79(1):83-91.
Gurusamy KS, Aggarwal R, Palanivelu L, et al. Virtual reality training for surgical trainees in laparoscopic surgery. Cochrane database Syst Rev. 2009;(1):CD006575.
Gollwitzer PM. Implementation intentions: Strong effects of simple plans. Am Psychol. 1999;54:493-503.
Schacter DL. Adaptive constructive processes and the future of memory. Am Psychol. 2012;67:603-13.
Taylor SE, Pham LB, Rivkin ID, et al. Harnessing the imagination: Mental simulation, self-regulation, and coping. Am Psychol. 1998;53:429-39.
Cumming J, Hall C. Deliberate imagery practice: the development of imagery skills in competitive athletes. J Sports Sci. 2002;20(2):137-45.
Van Meer JP, Theunissen NCM. Prospective educational applications of mental simulation: a meta-review. Educ Psychol Rev. 2009;21(2):93-112.
Arora S, Aggarwal R, Sirimanna P, et al. Mental practice enhances surgical technical skills: A randomized controlled study. Ann Surg. 2011;253(2):265-70.
Moran A, Guillot A, Macintyre T, et al. Re-imagining motor imagery: building bridges between cognitive neuroscience and sport psychology. Br J Psychol. 2012;103(2):224-47.
Marcus H, Vakharia V, Kirkman MA, et al. Practice makes perfect?: The role of simulation-based deliberate practice and script-based mental rehearsal in the acquisition and maintenance of operative neurosurgical skills. Neurosurgery. 2013;72 Suppl 1:124-30.
Palter VN, Grantcharov TP. Development and validation of a comprehensive curriculum to teach an advanced minimally invasive procedure: A randomized controlled trial. Ann Surg. 2012;256(1):25-32.
Spruit EN, Band GPH, Hamming JF, et al. Optimal training design for procedural motor skills: a review and application to laparoscopic surgery. Psychol Res. 2014;78(6):878-91.
Jiménez CP. Propuesta para el diseño de un sistema práctico de evaluación en laparoscopia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2013.
Zendejas B, Brydges R, Hamstra SJ, et al. State of the evidence on simulationbased training for laparoscopic surgery: a systematic review. Ann Surg. 2013;257(4):586-93.
Immenroth M, Bürger T, Brenner J, et al. Mental training in surgical education: A randomized controlled trial. Ann Surg. 2007;245(3):385-91.
Louridas M, Bonrath EM, Sinclair DA, et al. Randomized clinical trial to evaluate mental practice in enhancing advanced laparoscopic surgical performance. Br J Surg. 2015;102(1):37-44.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.