Resumen
Resumen
El núcleo pedunculopontino contiene gran cantidad de conexiones que modulan la actividad motora en los humanos; por este motivo, se ha planteado que su estimulación profunda tendría beneficios significativos en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Con una carga orgánica y social significativa, la enfermedad de Parkinson reúne una serie de signos y síntomas, principalmente motores, que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Actualmente, se encuentran dentro de un área de investigación con gran potencial para dar manejo a los síntomas de esta enfermedad, y se desconoce si su estimulación cerebral profunda podría orientar futuras intervenciones con resultados óptimos. Por esta razón, la revisión busca esclarecer la utilidad de este procedimiento; sin embargo, es bastante controvertido y su evidencia escasa, además de que es difícil centrarse únicamente en un núcleo para resolver los problemas relacionados con dicha enfermedad.
Referencias
Broeder S, Nackaerts E, Heremaans E, et al. Transcranial direct current stimulation in Parkinson´s disease: Neurophysiological mechanisms and behavioral effects. Neurosci Biobehav Rev. 2015;57:105-17.
Blanco L, Lorigados L, Serrano T, et al. Acta biológica colombiana 2012;17:445-62.
Jankovic J. Parkinson´s disease: Clinical features and diagnosis. Journal neurol. Neurosurg. Psychiatry. 2008;79:368-76.
Martinez-Ramírez D, Hu W, Bona A, et al. Update on deep brain stimulation in Parkinson´s disease. Transl Neurodegener. 2015;4:12. doi: 10.1186/s40035-015-0034-0
Erro E, Giménez-Amaya JM. El núcleo tegmental pedunculopontino: anatomía, consideraciones funcionales e implicaciones fisiopatológicas. Anal Sis San Navarra. 1999;22:189-201.
Thevathasan W, Pogosyan A, Hyam J, et al. Alpha oscillations in the pedunculopontine nucleus correlate with gait performance in parkinsonism. Brain. 2012;135:148-60. doi: 10.1093/brain/awr315
Youn J, Lee J, Kwon H, et al. Alterations of mean diffusivity of pedunculopontine nucleus pathway in Parkinson´s disease patients with freezing of gait. Parkinsonism Relat Disord. 2015;21:12-7.
Rauch F, Schwabe K, Krauss J. Effect of deep brain stimulation in the pedunculopontine nucleus on motor function in the rat 6-hydroxydopamine Parkinson model. Behav Brain Res. 2010;210:46-53.
Saryyeva A, Nakamura M, Krauss J, Schwabe K. C-Fos expression after deep brain stimulation of the pedunculopontine tegmental nucleus in the rat 6-hydroxydopamine Parkinson model. J Chem Neuroanat. 2011;42(3):210-7.
Belaid H, Adrien J, Lafrat E, et al. Sleep disorders in parkinsonian macaques: Effects of L-dopa treatment ande pedunculopontine nucleus lesión. J Neurosci. 2014;27:9124-33.
Pinto A, Ferraye M, Espesser R, et al. Stimulation of the pedunculopontine nucleus area in Parkinson´s disease: Effects on speech and intelligibility. Brain. 2014;137:2759-72. doi: 10.1093/brain/awu209
Nandi D, Liu X, Winter JL, et al. Deep brain stimulation of the pedunculopontine región in the normal non-human primate. J Clin Neurosci. 2002;2:170-4. doi: 10.1054/jocn.2001.0943
Thevathasan W, Cole MH, Grapel CL, et al. A spatiotemporal analysis of gait freezing and the impact of pedunculopontine nucleus stimulation. Brain. 2012;135:1446-54. doi: 101093/brain/aws039
Martínez-Hernández HR, Arellano-Reynoso A. Estimulación cerebral profunda en enfermedad de Parkinson: primer caso tratado en el Centro Neurológico ABC. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2012;57(1):53-61.
Liu H, Zhang K, Yang A, et al. Deep brain stimulation of the subthalamic and pedunculopontine nucleus in a patient with Parkinson´s disease. J Korean Neurosurg Soc. 2015;57:303-6.
Khan S, Gill SS, White P, et al. Combined pedunculopontine-subthalamic stimulation in Parkinson disease. Neurology. 2012;78:1090-5.
Fraix V, Bastin J, David O, et al. Pedunculopontine nucleus área oscillations during stance, stepping and freezing in Parkinson´s disease. PlosONE. 2013;8: 12. doi: 10.1371/journal.pone.0083919
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.