Resumen
El artículo es la presentación del primer procedimiento exútero intraparto (EXIT), realizado en el Hospital Universitario San Ignacio y realizado por un grupo interdisciplinario (anestesiología, otorrinolaringología pediátrica, neonatología y ginecología). La ejecución de la estrategia EXIT es poco frecuente. Su objetivo es asegurar la vía aérea del neonato durante el parto cuando existe riesgo de obstrucción, dada por compresión secundaria a masas cervicales o mediastinales, malformaciones congénitas craneofaciales o de la vía aérea. Esta estrategia busca disminuir el riesgo de mortalidad del neonato. El caso corresponde al de una mujer primigestante de 33 años, con edad gestacional de 38 semanas y diagnóstico a la semana 25 de lesión quística cervical en el feto. Durante la atención del parto se aseguró intraparto la vía aérea del neonato con intubación orotraqueal y, a su vez, se disminuyeron los riesgos de morbimortalidad de la madre. En este caso, se trataba de una malformación vascular linfática macroquística. El objetivo del artículo es destacar que, con una adecuada planeación y diagnóstico prenatal de las malformaciones cervicales, mejora significativamente el pronóstico del paciente, así como sus resultados a corto y largo plazo.
1. Dighe MK, Peterson SE, Dubinsky TJ, Perkins J, Cheng E. EXIT procedure: technique and indications with prenatal imaging parameters for assessment of airway patency. Radiographics. 2011;31(2):511-26. http://doi.org/10.1148/rg.312105108
2. Garcia P, Olutoye OO, Ivey RT, Olutoye OA. Case scenario: anesthesia for maternal-fetal surgery. The ex utero intrapartum therapy (EXIT) procedure. Anesthesiology. 2011;114(6):1446-52.
3. Oliveira E, Pereira P, Retroz C, Mártires E. Anesthesia for EXIT procedure (ex utero intrapartum treatment) in congenital cervical malformation-a challenge to the anesthesiologist. Braz J Anesthesiol. 2015;65(6):529-33.
4. Sviggum HP, Kodali BS. Maternal anesthesia for fetal surgery. Clin Perinatol. 2013;40(3):413-27.
5. Marwan A, Crombleholme TM. The EXIT procedure: principles, pitfalls, and progress. Semin Pediatr Surg. 2006;15(2):107-15.
6. George RB, Melnick AH, Rose EC, Habib AS. Case series: Combined spinal epidural anesthesia for Cesarean delivery and ex utero intrapartum treatment procedure. Can J Anesth. 2007;54(3):218-22.
7. Laje P, Johnson MP, Howell LJ, Bebbington MW, Hedrick HL, Flake AW, et al. Ex utero intrapartum treatment in the management of giant cervical teratomas. J Pediatr Surg. 2012;47(6):1208-16. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2012.03.027
8. Hedrick HL. Ex utero intrapartum therapy. Semin Pediatr Surg. 2003;10:190-5.
9. Hubbard AM, Crombleholme TM, Adzick NS. Prenatal MRI evaluation of giant neck masses in preparation for the fetal EXIT procedure. Am J Perinatol. 1998;15:253-7.
10. Cox J, Barlett E, Lee EI. Vascular malformations: a review. Semin Plast Surg. 2014;28(2):25-63.
11. Gresham TR, Friedman AB. Hemangiomas and vascular malformations: current theory and management. Int J Pediatr. 2012:645678. https://doi.org/10.1155/2012/645678
12. Ospina J, Wuesthoff C, Eslava S. EXIT: tratamiento exútero intraparto. Reporte de caso y revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2012;63(2):155-62.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.