Variables gineco-obstétricas del primer trimestre de gestación para el potencial diagnóstico precoz de diabetes gestacional
PDF

Palabras clave

Diabetes Gestacional; Diagnóstico Precoz; Análisis Multivariante; Análisis de Componente Principal.
                                        

Cómo citar

Variables gineco-obstétricas del primer trimestre de gestación para el potencial diagnóstico precoz de diabetes gestacional. (2020). Universitas Medica. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/31051

Resumen

Introducción: La diabetes gestacional (DG) es un estado de hiperglicemia que se diagnostica en el segundo o tercer trimestre del embarazo, que tiene consecuencias negativas para la salud de la madre y el feto, a corto y largo plazo1,2,3. El fenotipo fetal ya está alterado al tiempo en que se realiza el diagnóstico de DG4,5, por lo que es necesario implementar metodologías que permitan su detección precoz.

 

Objetivo: Determinar variables gineco-obstétricas del primer trimestre de gestación (1T) que permitan el diagnóstico precoz de DG en embarazadas chilenas.

 

Materiales y métodos: Se reclutaron embarazadas de hasta 12 semanas de gestación (SG) y sin diabetes pregestacional en Concepción, Chile. En el 1T, se registraron 19 parámetros gineco-obstétricos. El diagnóstico de DG se realizó a las 24-28 SG con glicemia post-carga (75 g, 2h) ≥ 140 mg/dL. Los datos gineco-obstétricos del 1T de 6 embarazadas con DG y 33 con tolerancia normal a la glucosa (TNG) fueron preprocesados por autoescalado y explorados mediante análisis de componente principal.

 

Resultados: El componente principal 6 (7% de varianza) permite distinguir claramente las embarazadas con DG de las con TNG. Las variables gineco-obstétricas que más se correlacionan con el desarrollo de DG son el genotipo FTO (rs9939609), el antecedente de DG previa, la concentración de T3, la presión diastólica y los niveles de anticuerpos anti-TR y anti-TPO.

 

Conclusiones: Las variables del 1T señaladas permiten discriminar entre mujeres con y sin DG, por lo que tienen un gran potencial para ser utilizadas en el diagnóstico precoz de DG.

 

Palabras clave: Diabetes Gestacional; Diagnóstico Precoz; Análisis Multivariante; Análisis de Componente Principal.

 

Conflicto de Intereses: Los autores declaran no presentar conflicto de intereses.

 

Agradecimientos: Beca Doctorado Nacional ANID 21190736.

PDF

1 Metzger BE, Lowe LP, Dyer AR, et al. Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcomes. N Engl J Med. 2008;358:1991-2002.


2 Lowe WL, Scholtens DM, Lowe LP, et al. Association of gestational diabetes with maternal disorders of glucose metabolism and childhood adiposity. J Am Med Assoc. 2018;320:1005-16.


3 Lowe WL, Scholtens DM, Kuang A, et al. Hyperglycemia and adverse Pregnancy Outcome follow-up study (HAPO FUS): Maternal gestational diabetes mellitus and childhood glucose metabolism. Diabetes Care. 2019;42:372–80.


4 Sovio U, Murphy HR, Smith GCS. Accelerated fetal growth prior to diagnosis of gestational diabetes mellitus: A prospective cohort study of nulliparous women. Diabetes Care. 2016;39:982–7.


5 Venkataraman H, Ram U, Craik S, et al. Increased fetal adiposity prior to diagnosis of gestational diabetes in South Asians: more evidence for the ‘thin–fat’ baby. Diabetologia. 2017;60:399–405.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.