Características y producción científica de las investigaciones de una escuela de enfermería en Perú.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Introducción: La producción científica de las universidades en nuestro país es muy baja en parte porque no logra tener visibilidad los resultados de las investigaciones realizadas como requisito para culminar los estudios de pregrado, debe profundizarse en el conocimiento sobre el tipo de investigaciones que se realizan, en este sentido se planteó el siguiente objetivo: Caracterizar las investigaciones realizadas en la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo entre los años 2006 - 2020.
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo que incluyó a 744 tesis de pregrado en formato digital de la Escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo, Perú.
Resultados: El 83,60% de las investigaciones para obtener el título profesional de enfermería son de tipo cualitativa con diseño de estudio de caso (63,44%); el 31,26% tienen como población a personas adultas; el 60,48% fueron realizadas en Instituciones de salud de régimen público y privado. Del total de las tesis analizadas el 17.20% fueron adaptadas a articulo científico y publicadas en revistas indexadas, la mayoría en Latindex (58,59%) seguida de Cuiden (32.03%).
Conclusión: Existe un gran número de tesis que aún no han sido convertidas a formato de articulo de investigación, con lo cual se pierde la oportunidad de ganar visibilidad sobre la producción científica del pregrado de la escuela de enfermería de la USAT, pocas fueron publicadas en bases indexadas, destacando Latindex.
Nursing Research, Academic Dissertation, Scientific Publications, Students NursingInvestigación en enfermería; tesis académica, publicación científica, estudiantes de enfermería.
2. Corrales-Reyes I, Rodríguez M, Reyes J, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Med [Internet]. 2017. [consultado el 10 de enero de 2021]; 18(3):199-202. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005
3. Sánchez-Duque J, Gómez-González J, Rodríguez-Morales A. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades y factores asociados en estudiantes de Medicina. Investigación educ. Médica [Internet]. 2017. [consultado el 10 de enero de 2021]; 6(22):104-108. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.07.003
4. Castro-Rodríguez Y. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Edu Med [Internet]. 2019. [consultado el 10 de enero de 2021]; 20(1):49-58. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.002
5. Congreso de la República del Perú. Ley universitaria Nº 30220. [Internet]. 2014 [consultado 4 enero 2021]. Disponible en: https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-2014/
6. Castro-Rodríguez Y, Hinojosa-Añorga M, Torres-Robles G, Roca-Sacramento C, Rojas-Ortega R. Tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de las ciencias de la salud en Perú. EDUMECENTRO [Internet]. 2020. [consultado el 10 de enero de 2021]; 12 (1): 15-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000100015&lng=es
7. González Y, Díaz J, Alvarado J, Maceira J. La producción científica: un reto en Enfermería. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2013 [consultado 4 enero 2021]. 29 (1): 1-2. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/102
8. Rivas L, Loli R, Quiroz R. Percepción de estudiantes de enfermería sobre la investigación formativa en el pregrado. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020. [consultado el 10 de enero de 2021]; 36(3):1-15.. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3486
9. Cárdenas L, Hernández M, Arana B, García M. Evaluación de la investigación educativa en Enfermería en la Universidad Autónoma del Estado de México de 1995 a 2008. Investigación y Educación en Enfermería [Internet]. 2010;28(2):223-231. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215405008
10. Ochoa K, Ruiz M, Parodi A. Evaluación de tesis de pregrado en una Escuela de Enfermería. Rev enferm Herediana [Internet]. 2016; 9(1): 63-68. Disponible en: https://faenf.cayetano.edu.pe/images/2016/pd2016/evaluacion.pdf
11. Mamani O, Ramos G, Rodrigo D, Quispe F, Chipana N. Publicación científica y características de las tesis de salud de universidades del departamento de Puno, Perú. Horiz Med (Lima) [Internet]. 21 de julio de 2020 [citado 15 de enero de 2021];20(3):e1149. Disponible en: https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.10
12. Ordinola- Sierra C, Tello- Chávez V, Vargas- Pérez J, Rivera- Vílchez R, Alfaro- Carballido D. Análisis de las tesis de pregrado de la Facultad de Odontología de una Universidad Peruana, 2005-2013. KIRU Internet]. 2014. [consultado el 10 de enero de 2021]; 11(1): 25-31. Disponible en: http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/Kiru_v.11_Art.4.pdf
13. Castro-Maldonado B, Callirgos-Lozada C, Caicedo-Písfil M, Plasencia-Dueñas E, Díaz-Vélez C. Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú. Horiz. Med. [Internet]. 2015. [consultado el 10 de enero de 2021]; 15( 3 ): 34-39. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2015000300006&lng=es
14. Castro Y, Cósar-Quiroz J, Arredondo-Sierralta T, Sihuay-Torres K. Producción científica de tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de Odontología. Educ Med [Internet]. 2018 .[consultado el 10 de enero de 2021]; 19 (2): 85-89. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.002
15. Scochi C, Gelbcke F, Ferreira M, Lima M, Padilha K, Padovani N, Munari D. Doctorado en Enfermería en Brasil: formación en investigación y producción de tesis. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2015. [consultado el 10 de enero de 2021]; 23( 3 ): 387-394. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0104-1169.0590.2564
16. Vitón A, Quintana R, Rodriguez Y. Implicación de estudiantes de Enfermería y Tecnologías de la Salud en la publicación científica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018. [consultado el 10 de enero de 2021]; 9(3): 32-41. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1209
17. ÜNVER S, SEMERCI R, ÖZKAN Z, AVCIBAŞI I. Attitude of Nursing Students Toward Scientific Research: A Cross-Sectional Study in Turkey. J Nurs Res [Internet]. 2018 [cited 2021 Jan 2]; 26(5): 356-361. Available from: https://doi.org/10.1097/JNR.0000000000000244
18. Díaz-Manchay R, Rodríguez-Cruz L, Ñique-Carbajal C. Publicaciones científicas de doctores en enfermería: caso de una universidad privada de Lambayeque. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020. [consultado el 10 de enero de 2021]; 20( 3 ): 540-541. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.2964
19. Mamani O. Publicación científica y características de asesores de tesis de una escuela de psicología peruana. Apunt. univ. [Internet]. 2019 [consultado el 10 de enero de 2021]; 9(2):27-36. Disponible en: https://doi.org/10.17162/au.v9i2.356
20. Alarcon-Ruiz C, Quezada A. Publicación de artículos científicos por asesores de tesis de una Facultad de Medicina. Rev Med Hered [Internet]. 2018 [consultado el 10 de enero de 2021] ; 29( 3 ): 152-157. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2018000300004&lng=es
21. Mamani-Benito O, Ventura-León J, Caycho-Rodríguez T. Publicación científica de docentes que conforman el jurado dictaminador de tesis en una Facultad de Ciencias de la Salud peruana. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2019 [consultado el 10 de enero de 2021] ; 30( 3 ): e1373. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132019000300008&lng=es

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.