INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO EXTRAUTERINO EN NEONATOS CON PESO MENOR A 1500 GRAMOS
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Recién nacido prematuro
Crecimiento
Retardo del crecimiento
Peso al nacer
Recién Nacido de Bajo Peso

Cómo citar

INCIDENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO EXTRAUTERINO EN NEONATOS CON PESO MENOR A 1500 GRAMOS . (2025). Universitas Medica, 64(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed64-3.ifar
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La restricción del crecimiento extrauterino (RCEU) se presenta cuando un recién nacido pretérmino con peso adecuado para la edad gestacional tiene peso por debajo del percentil 10 al egreso       de  la hospitalización. El presente estudio pretende establecer la incidencia de restricción de crecimiento extrauterino e identificar factores asociados. Metodología Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron recién nacidos pretérmino con peso menor o igual a 1500 gramos. Se recolectaron las variables cualitativas y cuantitativas relevantes. El análisis estadístico se realizó con STATA 14. Resultados Se obtuvo una muestra de 80 pacientes, 48% menores de 30 semanas y 78% con peso entre 1000 y 1500 gramos. La incidencia de RCEU fue del 50%. La estancia prolongada en unidad de cuidado intensivo, ser hijos de madres con preeclampsia y la menor edad gestacional al nacer afectaron la ganancia ponderal. Conclusiones Los recién nacidos hijos de madres con preeclampsia tienen mayor riesgo de RCEU. Esto puede ser resultado de una desaceleración del crecimiento antenatal. Si hubiesen estado más tiempo in útero, al nacer, habrían sido clasificados como restricción de crecimiento intrauterino. Los grupos con y sin RCEU lograron una ganancia de peso mayor a 15 g/kg/día, lo cual es reflejo de prácticas nutricionales adecuadas.

HTML Full Text
PDF
XML

Ruth V. Extrauterine growth restriction: a review of the literature. Neonatal Netw. 2008 May;27(3):177-84.

Palomo Sarmiento T, Vargas Vaca YA. Incidencia de retardo del crecimiento extrauterino en los recién nacidos pretérmino menores de 1500 gramos en la unidad de recién nacidos del Hospital Militar Central y del Hospital Universitario Clínica San Rafael en el año 201 [tesis de especialización en internet]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 2014. Disponible en: http://hdl.handle.net/10654/10778

Ruiz Vargas G, Uribe Castro MC, Torres Penagos LT. Estudio descriptivo de restricción del crecimiento extrauterino en recién nacidos pretérmino menores de 1500 gramos y menores de 36 semanas atendidos en la unidad de recién nacidos del Hospital Militar Central y del Hospital Universitario Clínica San Rafael durante el periodo comprendido de febrero 2014 a agosto de 2015 [tesis de especialización en internet]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; 2016 http://hdl.handle.net/10654/7377

Embleton NE, Pang N, Cooke RJ. Postnatal malnutrition and growth retardation: an inevitable consequence of current recommendations in preterm infants? Pediatrics. 2001 Feb 1;107(2):270-3. https://doi.org/10.1542/peds.107.2.270

Trivedi A, Sinn JK. Early versus late administration of amino acids in preterm infants receiving parenteral nutrition. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jul 23;(7):CD008771. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008771.pub3

Baquero H, Velandia L. Nutrición del prematuro. Rev Soc Colomb Pediatría. 2010;9(4):22-32.

Latal-Hajnal B, von Siebenthal K, Kovari H, Bucher HU, Largo RH. Postnatal growth in VLBW infants: significant association with neurodevelopmental outcome. J Pediatr. 2003 Aug;143(2):163-70. https://doi.org/10.1067/S0022-3476(03)00243-9

Coverston CR, Schwartz R. Extrauterine growth restriction: a continuing problem in the NICU. MCN Am J Matern Child Nurs. 30(2):101-6; quiz 107-8. https://doi.org/10.1097/00005721-200503000-00006

Dancis J, O’connell Jr, Emmett Holt LJ. A grid for recording the weight of premature infants. J Pediatr. 1948;33(5):570-2. https://doi.org/10.1016/s0022-3476(48)80269-6

Fenton TR, Chan HT, Madhu A, Griffin IJ, Hoyos A, Ziegler EE, et al. Preterm infant growth velocity calculations: a systematic review. Pediatrics. 2017;139(3):e20162045. https://doi.org/10.1542/peds.2016-2045

Tuzun F, Yucesoy E, Baysal B, Kumral A, Duman N, Ozkan H. Comparison of INTERGROWTH-21 and Fenton growth standards to assess size at birth and extrauterine growth in very preterm infants. J Matern Neonatal Med. 2018;31(17):2252-7. https://doi.org/10.1080/14767058.2017.1339270

Montelegre-Pomar AdelP, Bertolotto-Cepeda AM, Romero-Márquez Y, Muñoz-Ramírez KJ. Effectiveness and safety of fast enteral advancement in preterm infants between 1000 and 2000 g of birth weight. J Parenter Enter Nutr. 2020;45(3):578-86. https://doi.org/10.1002/jpen.1925

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Ana Maria Bertolotto Cepeda, Yaris Anzully Vargas Vaca, Adriana del Pilar Montealegre Pomar, María Paula Hincapié Restrepo, Gloria Alejandra Rodríguez Rivera, Ana Catalina Camacho Reyes