Frecuencia de complicaciones sépticas posterior a cistouretrografía miccional sin urocultivo de control previo en niños de tres meses a nueve años de edad con infección de vías urinarias y respuesta clínica a antibioticoterapia adecuada
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

enfermedades de las vías urinarias
reflujo vesicoureteral
sepsis

Como Citar

Frecuencia de complicaciones sépticas posterior a cistouretrografía miccional sin urocultivo de control previo en niños de tres meses a nueve años de edad con infección de vías urinarias y respuesta clínica a antibioticoterapia adecuada. (2014). Universitas Medica, 55(3), 269-277. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed55-3.fcsp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Con el ánimo de medir la frecuencia de complicaciones sépticas secundarias a la elaboración de la cistouretrografía miccional sin urocultivo de control en niños de tres meses a nueve años de edad con infección urinaria tratados en el Hospital San Ignacio y que tuvieron respuesta clínica adecuada al antibiótico, se diseñó un estudio de cohortes retrospectivo de dos años. Se revisaron un total de 243 historias, cuyos datos fueron extraídos con base en el formulario de recoleccion de datos. Ninguno de los 59 pacientes que cumplían los criterios de inclusión presentaron complicaciones sépticas. Se propone elaborar un estudio longitudinal prospectivo que pretenda demostrar la concordancia del criterio clínico de curación de la infección urinaria correspondiente a 48 horas sin fiebre luego del inicio del tratamiento, con el urocultivo negativo necesario, propuesto en las guías actuales, para evitar su solicitud con el objeto de minimizar costos de salud y tiempos y oportunidad de atención.

PDF (Espanhol)

Beattie TJ. Imaging guidelines for urinary tract infection in childhood; time for change? Arch Dis Child. 2004;89:398-99.

Moorthy I. The presence of vesicoureteric reflux does not identify a population at risk for renal scarring following a first urinary tract infection. Arch Dis Child. 2005;90:733-6.

The diagnosis, treatment and evaluation of the initial urinary tract infection in febrile and young children. American Academic of Pediatrics. Pediatrics. 1999;103(4 Pt 1):843-52.

Verrier J. Time to review the value of imaging after urinary tract infection in infants. Arch Dis Child. 2005;90:663-4.

Walker D, Weiss R et al. Vesicoureteral reflux. American Urological Association. 2000. XIX:289-95.

Grady R. Urinary tract infection in childhood. Curr Opin Urol. 2001;11:61-5.

Verrier J. An audit of RCP guidelines on DMSA scanning after urinary tract infection. Arch Dis Child. 2001;84;324-7.

Nammalwar M, Vijayakumar M, Sankar J, Ramnath B, Prahlad N. Evaluation of the use of DMSA in culture positive UTI and culture negative acute pyelonephritis. Indian Pediatr. 2005;42(7):691-6.

Abrams P, Cardozo L, Fall M et al. Thestandardisation of terminology in lower urinary tract function: report from the standardisation sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn. 2002;21(2):167-78.

Bueno A et al. Protocolos diagnósticos y terapeúticos en pediatría. Madrid: Academia Española de Pediatría.

Gastelbondo R et al. Guía de manejo en niños con infección urinaria. Pediatría. 1998;33(3).

Papadopoulou F, Efremidis SC, Oiconomou A et al. Cyclic voiding cystourethrography: Is vesico-ureteral reflux missed with standard voiding cystourethrougraphy? Eur Radiol. 2002;12(3):666-70.

San Roman J. Reflujo vesicoureteral. Arch Argent Pediatr. 2007;105(2).

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.