Resumen
El lupus vulgar es una de las formas más frecuentes de tuberculosis cutánea. Se trata de una forma crónica y benigna que se presenta en pacientes previamente sensibilizados a Mycobacterium tuberculosis y su diagnóstico se basa principalmente en los hallazgos clínicos e histopatológicos.
Se presenta el caso de un paciente de 48 años con antecedentes de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que desarrolló lupus vulgar en el codo derecho, de un año de evolución.
Tincopa-Wong O, Jave-Morales B. Tuberculosis cutánea: estudio clínico, histopatológico y de frecuencia. Dermatología Peruana. 1999;9:10-8.
Panzarelli A. Tuberculosis cutánea. Revista Dermatología Venezolana.
;36:45-51.
Rodríguez O. Tuberculosis cutánea. Revista Facultad de Medicina UNAM. 2003;46:157-61.
Uttawichai P, Igarashi T, Kawana S. Case of lupus vulgaris diagnosed 50 years after onset. J Dermatol. 2009; 36:103-5.
Wozniacka A, Schwartz R, Sysa-Jedrzejowska A, Borun M,
Arkuszewska C. Lupus vulgaris: Report of two cases. Int J Dermatol. 2005; 44:299-301.
Serra-Guillen C, Requena C, Alfaro A, Hueso L, Nagore E, Botella-Estrada R, et al. Lupus vulgar de 50 años de evolución. Actas Dermosifiliogr. 2005; 96:376-8.
Afsar F, Afsar I, Diniz G, Asilsoy S, Sorgue Y. Lupus vulgaris in a pediatric patient: A clinical-histopathological diagnosis. Braz J Infect Dis. 2008; 12:152-4.
Saritha M, Parveen B, Anandan V, Priyavathani M, Tharini K. Atypical
forms of lupus vulgaris. Int J Dermatol. 2009;48:150-3.
Fariña MC, Gegúndez MI, Piqué E Esteban J, Martín L, Requena L, Barat A, Fernández Guerrero M Cutaneous tuberculosis: A clinical, histopathologic and bacteriologic study. J Am Acad Dermatol. 1995;33:433-40.
Oliver M, Paéz E, Anidjar E, García M, Henríquez JJ, Rondón AJ. El espectro de la tuberculosis cutánea: presentación de 4 casos clínicos. Revista Dermatología Venezolana. 1996;34:11-7.
Motta A, Feliciani C, Toto P, De Benedetto A, Morelli F, Tulli A. Lupus
vulgaris developing at the site of misdiagnosed scrofuloderma. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2003;17:313-5.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.