Resumen
Objetivos: mostrar diferencias entre los patrones colorimétricos correspondientes a las sustancias estudiadas con un programa de análisis de imágenes e identificar el estado de lágrimas humanas normales y lágrimas anormales
Métodos: se analizaron colorimétricamente fotografías digitales de diferentes sustancias (agua corriente, agua destilada, solución salina normal, dextrosa al 5 %, lágrimas artificiales, aceite vegetal, etanol de uso comercial y plasma humano) contenidas en tubos de hematocrito, mediante Photoshop CS2. Las fotografías se sometieron a análisis comparativo colorimétrico así: 1) entre las fotografías de los tubos vacíos, 2) entre las fotografías de los tubos de una misma sustancia, 3) entre las fotografías de los tubos de diferentes sustancias y 4) entre las fotografías de los tubos vacíos y las fotografías de los tubos con las diferentes sustancias utilizadas.
Resultados: 1) se encontraron semejanzas cualitativas entre los patrones colorimétricos correspondientes a los tubos vacíos; 2) existen semejanzas cualitativas entre los patrones colorimétricos correspondientes a los tubos con la misma sustancia; 3) hay diferencias cualitativas entre los patrones colorimétricos correspondientes a las diferentes sustancias utilizadas, y 4) existen diferencias cualitativas entre los patrones colorimétricos correspondientes a los tubos vacíos y los patrones colorimétricos de todas las sustancias analizadas.
Conclusiones: con la metodología trabajada se establecieron diferencias entre sustancias que varían en su composición, mediante el análisis de su patrón colorimétrico característico. El software propuesto, alimentado por fotografías digitales, podrá realizar una rápida, económica y precisa identificación de diferentes sustancias, y aplicado específicamente a las lágrimas humanas, permitirá determinar su estado.
Lemp MA. Advances in understanding and managing dry eye disease. Am J Ophthalmol. 2008;146(2):350-6.
Lemp MA. Report of the National Eye Institute/Industry Workshop on Clinical Trials in Dry Eye. CLAO J. 1995;21(4):221-32.
Begley CG, Chalmers RL, Ab Etz L, et al. The relationship between habitual patient-reorted symtoms and clinical signs among patients with dry eye of varying severity. Invest Ophthalmol. 2003;44:4753-61.
Schaumb erg DA, Sulliv an DA, Buring JE, Dana MR. Prevalence of dry eye syndrome among US women. Am J Op hthalmol. 2003:136;318-26.
Bron AJ. Diagnosis of dry eye. Surv Ophthalmol. 2001;45 Suppl 2:S221-6. 6. Baudouin C. The pathology of dry eye. Surv Ophthalmol. 2001;45 Suppl 2:S211- 20.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.