Resumen
El sangrado digestivo oscuro es una causa frecuente de anemia crónica por pérdidas gastrointestinales. La gravedad de la anemia depende de la causa, por ello se presenta el caso de un paciente con dos causas subvaloradas en nuestro medio. En este paciente sin antecedentes previos de enfermedad, con cuadro de fatiga fácil, palidez cutáneomucosa marcada, se documenta anemia ferropénica severa, con requerimiento de soporte transfusional. Al buscar activamente su causa, se encontró una hernia hiatal grande y lesiones de Cameron como causa de anemia crónica.
Cameron AJ, Higgins JA. Linear gastric erosion: A lesion associated with large diaphragmatic hernia and chronic blood loss anemia. Gastroenterology. 1986;91:338-42.
Moskovitz M, Fadden R, Min T, Jansma D, Gavaler J. Large hiatal hernias, anemia, and linear gastric erosion: studies of etiology and medical therapy. Am J Gastroenterol. 1992;87:622-6.
Bernardo R, Portocarrero J, Tagle M. Lesiones de Cameron: experiencia clínica. Rev Gastroenterol Perú. 2012;32(2):157-60.
Bornstein JD, Brazer SR: Cameron erosions. Gastrointest Endosc. 1999;49:514.
Appleteard MN, Swain CP. Endoscopic difficulties in the diagnosis of upper gastrointestinal bleeding. World J Gastroenterol. 2001;7:308-12.
Sleisenger MH, Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ. Sleisenger and Fordtran’s gastrointestinal and liver disease: Pathophysiology, diagnosis, management. 9th ed. Philadelphia , PA: Saunders Elsevier; 2010.
Panzuto F, Di Giulio E, Capurso, et al. Large hiatal hernia in patients with iron deficiency anaemia: a prospective study on prevalence and treatment. Aliment Pharmacol Ther. 2004 Mar 15;19(6): 663-70.
Kapadia S, Jagroop S, Kumar A. Cameron ulcers: An atypical source for a massive upper gastrointestinal bleed. World J Gastroenterol. 2012 September 21;18(35):4959-61.
Botero D, Restrepo M. Uncinariasis. En: Parasitosis humanas. 4a ed. Bogotá: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2003. p. 111-21.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.