Resumen
El síndrome de moyamoya es una rara entidad oclusiva que afecta los vasos cerebrales. Es predominante de la población japonesa, de donde se creía inicialmente era exclusiva; pero hoy en día se han reportado casos en todo el mundo y en diferentes grupos étnicos. Consiste en la oclusión crónica y progresiva de la circulación cerebral anterior con la consecuente aparición de colaterales que da un patrón imaginológico en arteriografía, similar a una “nube de humo”; de ahí su nombre en japonés moyamoya. En este artículo se reporta el caso de un paciente pediátrico femenino de raza negra con antecedente de anemia de células falciformes con imágenes representativas.
Suzuki J, Takaku A. Cerebrovascular “moyamoya” disease: disease showing abnormal net-like vessels in base of brain. Arch Neurol. 1969;20(3):288-99.
Scott RM, Smith ER. Moyamoya disease and moyamoya syndrome. N Engl J Med. 2009;360:1226-37.
Janda PH, Bellew JG, Veerappan V. Moyamoya disease: case report and literature review. J Am Osteopath Assoc. 2009;109(10):547-53.
Yamashita M, Oka K, Tanaka K. Cervicocephalic arterial thrombi and thromboemboli in moyamoya d-possible correlation with progressive intimal thickening in the intracranial major arteries. Stroke. 1984;15:264-70.
Stockman JA, Nigro MA, Mishkin MM, Oski FA. Occlusion of large cerebral vessels in sickle-cell anemia. N Engl J Med. 1972;287:846-9.
Houkin K, Iihoshi S, Mikami T. Moyamoya desease update. Part VII: Morphological imaging. Tokio: Springer; 2010. p. 140-57.
Merkel KHH, Ginsberg PL, Parker JC, Donovan MJ. Cerebrovascular disease in sickle cell anemia: a clinical, pathological and radiological correlation. Stroke. 1978,9:45-52.
Chang SD, Steinberg GK. Surgical management of moyamoya disease [internet]. [Citado dic 2011]. Disponible en http://www.moyamoya.com/journals/moyamoya.html.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.