Resumen
Los meningiomas son los segundos tumores primarios del cerebro más frecuentes. Para estos, la resección total sigue siendo el tratamiento de elección, pero para aquellas lesiones en las que la resección es parcial o no es posible por su localización, o por deseo del paciente, existen otras opciones como son la radiocirugía estereotáxica o la radioterapia estereotáxica fraccionada. Se informa la experiencia del Centro Javeriano de Oncología y del Hospital Universitario San Ignacio en 29 pacientes tratados en estas instituciones con radiocirugía estereotáxica o con radioterapia estereotáxica fraccionada, tanto en meningiomas primarios como en residuales, entre 2009 y 2012. Se informan los resultados después de seguimiento a los tres, seis y doce meses, con buen control local.
Black P, Morokoff A, Zauberman J, Claus E, Carroll R. Meningiomas: Science and surgery. Clin Neurosurg. 2007;54:91-9.
Alexioua GA, Gogoub P, Markoulac S, Kyritsis AP. Management of meningiomas. Clin Neurol Neurosurg. 2010;112:177-8.
El Majdoub F, Elawady M, Bührle C et al. μMLC-LINAC radiosurgery for intracranial meningiomas of complex shape. Acta Neurochir (Wien). 2012;154:599-604.
Ossama A. Meningiomas. New York: Raven Press; 1991.
Combs SE, Ganswindt U, Foote RL et al. State-of-the-art treatment alternatives for base of skull meningiomas: Complementing and controversial indications for neurosurgery, stereotactic and robotic based radiosurgery or modern fractionated radiation techniques. Radiat Oncol. 2012;7:226. doi: 10.1186/1748-717X-7-226.
Halperin EC, Perez CA, Brady LW. Principles and practice of radiation oncology. 5th ed. s. l.: Wolters Kluwer; 2008.
Hug EB, DeVries A, Thornton AF, et al. Management of atypical and malignant meningiomas: Role of high-dose, 3Dconformal radiation therapy. J Neuro-Oncol. 2000;48(2):151-60.
Elia AEH, Shih HA, Loeffler JS. Stereotactic radiation treatment for benign meningiomas. Neurosurg Focus. 2007;23(4):E5.
Pollock BE, Stafford SL, Link MJ. Stereotactic radiosurgery of intracranial meningiomas. Neurosurg Clin North Am. 2013;24(4):499-507.
Ding D, Starke RM, Hantzmon J, et al. The role of radiosurgery in the management of WHO Grade II and III intracranial meningiomas. Neurosurg Focus. 2013;35(6):E16.
Adeberg S, Hartmann C, Welzel T, et al. Long-term outcome after radiotherapy in patients with atypical and malignant meningiomas--clinical results in 85 patients treated in a single institution leading to optimized guidelines for early radiation therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2012 Jul 1;83(3):859-64. doi: 10.1016/j.ijrobp.2011.08.010. Epub 2011 Dec 2.
Sánchez RA, González A, Rocha A. Reproducibilidad del posicionamiento de pacientes en tratamiento con radioterapia del Centro Javeriano de Oncología. Unv Med. 2011;52(1):44-62
Aghi MK, Carter BS, Cosgrove GR, et al. Long-term recurrence rates of atypical meningiomas after gross total resection with or without postoperative adjuvant radiation. Neurosurgery. 2009;64:56-60.
Yang SY, Park CK, Park SH, et al. Atypical and anaplastic meningiomas: prognostic implications of clinicopathological features. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2008;79:574-80.
Fokas E, Hanzel M, Surber G, et al. Stereotactic radiation therapy for benign meningioma: long-term outcome in 318 patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2014;89(3):569-75.
Santacroce A, Walier M, Régis J, et al. Long-term tumor control of benign intracranial meningiomas after radiosurgeryin a series of 4565 patients. Neurosurgery. 2012;70(1):32-9. doi: 10.1227/NEU.0b013e31822d408a.
Stafford SL, Pollock BE, Foote RL, et al. Meningioma radiosurgery: tumor control, outcomes, and complications among 190 consecutive patients. Neurosurgery. 2001;49(5):1029-37.
Friedman WA, Murad GJ, Bradshaw P, et al. Linear accelerator surgery for meningiomas. J Neurosurg. 2005;103:206-9.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.