Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

gastrosquisis
onfalocele
recién nacido.

Como Citar

Caracterización de los pacientes, tratamiento y complicaciones más frecuentes de los recién nacidos con gastrosquisis y onfalocele manejados en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Experiencia de 10 años. (2017). Universitas Medica, 57(3), 323-331. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed57-3.cpdp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Introducción: Los defectos de la pared abdominal son infrecuentes; por ello se debe optimizar su diagnóstico y manejo, identificando las características clínicas más frecuentes. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con gastrosquisis y onfalocele atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) en los últimos 10 años. Métodos: Se revisaron todas las historias de pacientes con defectos de 

pared abdominal atendidos en la Unidad de Recién
Nacidos (URN) del HUSI entre el 2004 y el
2014. Se estimaron las frecuencias de los hallazgos
más relevantes. Resultados: Se evaluaron 29
pacientes, 18 pacientes con gastrosquisis (62 %)
y 11 con onfalocele (38 %). Se encontró asociación
con otras malformaciones en 20 pacientes
(68,9 %) y en 5 casos de pacientes con onfalocele
se evidenció cromosomopatías (17,2 %). Todos
los pacientes con gastrosquisis, y el 37 % de los
niños con onfalocele recibieron manejo quirúrgico;
el 55 %, manejo médico, y el 8 %, manejo
combinado. El tiempo promedio de ayuno fue de
11,8 días y con nutrición parenteral fue de 19,8
días. No se encontró asociación con el consumo
materno de sustancias psicoactivas. Conclusión:
Los defectos de pared son una condición rara que
requirió un manejo especializado en la URN del
HUSI durante los años 2004-2014. Fueron atendidos
29 pacientes con características y evolución
clínica similar a la reportada en la literatura
latinoamericana, aunque con tiempo de ayuno y
de nutrición parenteral menor. No se encontró
asociación con el consumo materno de sustancias
psicoactivas.

PDF (Espanhol)

Nazer J, Cifuentes L, Águila A, Bello MP,

Correa F, Melibosky F. Prevalencia de defectos

de la pared abdominal al nacer. Rev

Chil Pediatr [internet]. 2006;77(5):481-

Disponible en: http://www.scielo.

cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S0370-41062006000500005

Baltaxe E, Zarante I. Prevalencia de

malformaciones cardíacas congénitas en 44.985 nacimientos en Colombia. Arch

Cardiol Mex. 2006;76:263-8.

Weir E. Congenital abdominal wall defects.

Can Med Assoc J. 2003;169:809-

Zarante I, Franco L, López C, Fernández

N. Frecuencia de malformaciones congénitas:

evaluación y pronóstico de 52.744

nacimientos en 3 ciudades Colombianas.

Biomedica. 2010;30:65-71.

Martínez Pérez O, Tarjuelo Amor A,

Antolín Alvarado E, de la Fuente V, Ortiz

Quintana L. Diagnóstico de la gastrosquisis

mediante ecografía 3D. Acta

Ginecológica: Revista de Ginecología,

Obstetricia y Reproducción Humana.

;62(3):74-5.

Peña Cedeño A, Alonso Uría R, Ballesté

López I, Sotolongo Falero A. Defectos de

la pared abdominal. Rev Cubana Pediatr

[internet]. 2004;6(1). Disponible en: http://

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex

t&pid=S0034-75312004000100003

Muñoz P. Defectos de pared anterior del

abdomen: diagnóstico prenatal y seguimiento.

Rev Chil Ultrasonog. 2006;9:

-9.

Weir E. Congenital abdominal wall defects.

Can Med Assoc J. 2003;169:

-10.

Gómez-Alcalá A, Jiménez-Muñoz J, Rodríguez-

Rodríguez A, Ríos-Félix A, et al.

Cirugía neonatal inmediata: experiencia

inicial en el tratamiento de gastrosquisis

y onfalocele en el noreste de México.

Gac Med Mex. 2002;138(6):511-8.

Aizenfisz S, Dauger S, Gondon E, Saizou

C, De Lagausie P, Luton D, Aigrain Y,

Beaufils F. Gastroschisis and omphalocele:

retrospective study of initial postoperative management in the ICU. Eur J

Pediatr Surg. 2006;16 84-9.

Ledbetter DJ. Gastroschisis and omphalocele.

Surg Clin North Am. 2006;

(2):249-60.

Larsen W. Embriología humana. 23ª edi.

Madrid: Elsevier Science; 2003.

Fernández Calderón C, Zorrillo Presas

LA, Landa García RA, Lavalle Villalobos

A, Flores Nava G. Onfalocele

y gastrosquisis: cuatro años de experiencia.

Rev Mex Pediatr [internet].

;74(5):208-11. Disponible en: http://

new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.

cgi?IDARTICULO=13686

Defagó V, PautNazer J, Cifuentes L,

Aguilar A. Defectos de la pared abdominal.

Estudio Comparativo entre onfalocele

y gastrosquisis. Rev Chil Pediatr.

;84(4):403-8.

Torf CP, Velie EM, Oeschli FW, Bateson

TF, Curry CJR. A population based study

of gastroschisis: demographic, pregnancy

& lifestyle risk factors. 1994;54:84-92.

Hema C, Sangeeta A. Giant omphalocele

an isolated congenital anomaly containing

bowel loops: a rare case report. J

Dental Medical Sciences. 2012;1(2):1-2.

doi: 10.9790/0853-0120102.

Kilbride KE, Cooney DR, Custer MD.

Vacuum-assited closure: a new method

for treating patients with giant omphalocele.

J Pediatr Surg. 2006;41:212-5.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.