Colocación de catéter peridural en el paciente de dolor y cuidado paliativo: revisión narrativa
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

dolor
dolor crónico
manejo
analgesia
neoplasia

Como Citar

Colocación de catéter peridural en el paciente de dolor y cuidado paliativo: revisión narrativa. (2017). Universitas Medica, 58(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed58-4.ccpp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Resumen

El 10 % de los pacientes con dolor oncológico que se encuentra con terapia sistémica farmacológica óptima presenta inadecuado control, explicado por refractariedad al tratamiento o efectos adversos intolerables. A pesar de que las técnicas intervencionistas se consideren el cuarto escalón de la escalera analgésica propuesta por la Organización Mundial de la Salud, en pacientes con cáncer, la aplicación anticipada de métodos intervencionistas (analgesia neuroaxial o de nervios periféricos) puede representar ventajas como un adecuado control del dolor. Se sugiere un enfoque multidisciplinario que incluya varios servicios clínicos para generar el mayor impacto de este tipo de técnicas en el tratamiento del dolor oncológico, teniendo en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones. La analgesia por vía neuroaxial, dirigida directamente a las vías de transmisión del dolor en la médula espinal, proporciona mejor control del dolor, permite la reducción de las dosis de analgésicos y mejora la calidad de vida de los pacientes. La elección entre sistemas de administración de fármacos, ya sea de forma implantable y bombas externas, depende principalmente de expectativa de vida del paciente.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Vissers KC, Besse K, Wagemans M, Zuurmond W, Giezeman MJ, Lataster A, et al. Evidence-based interventional pain medicine. 23. Pain in patients with cancer. Pain Pr. 2011;11:453-75.

Smyth CE, Jarvis V, Poulin P. Brief review: Neuraxial analgesia in refractory malignant pain. Can J Anesth. 2014;61(2):141-53.

Jost L, Roila F. Management of cancer pain: ESMO Clinical Practice Guidelines. Ann Oncol. 2010;21 Suppl 5:v257-60.

Vargas-Schaffer G. Is the WHO analgesic ladder still valid?: Twenty-four years of experience. Can Fam Physician. 2010;56(6):514-7.

Jeon YS, Lee JA, Choi JW, Kang EG, Jung HS, Kim HK, et al. Efficacy of epidural analgesia in patients with cancer pain: a retrospective observational study. Yonsei Med J. 2012;53(3):649-53.

Mella S M, Zamora P, Mella L M, Alfaro J, Uceda P. Niveles de evidencia clínica y grados de recomendación. Rev Soc Andaluza Trauma y Ortop. 2012;29(1-2):59-72.

Brown DL, Wedel DJ, Miller RD. Anestesia intradural, epidural y caudal. En: Miller RD, editor. Anestesia. Barcelona: Doyma; 1993. p. 1269-74.

Paul G, Bruce F, Robert K, Bernards CM. Chapter 25: Epidural and spinal anesthesia. Clinical Anesthesia. 2006. 1-86 p.

Teoh DA, Santosham KL, Lydell CC, Smith DF, Beriault MT. Surface anatomy as a guide to vertebral level for thoracic epidural placement. Anesth Analg. 2009;108(5):1705-7.

Reynolds F. Damage to the conus medullaris following spinal anaesthesia. Anaesthesia. 2001 Mar;56(3):238-47.

Manoj K, Vandepitte C. Introduction to ultrasound guided neuraxial and perineuraxial techniques. NYSORA [Internet]. 2013. Disponible en: http://www.nysora.com/techniques/neuraxial-and-perineuraxial-techniques/ultrasound-guided/3275-introduction.html

Tran DQH, González AP, Bernucci F, Finlayson RJ. Confirmation of loss-of-resistance for epidural analgesia. Reg Anesth Pain Med. 2015;40(2):166-73.

Stearns L, Boortz-Marx R, Du Pen S, Friehs G, Gordon M, Halyard M, et al. Intrathecal drug delivery for the management of cancer pain: a multidisciplinary consensus of best clinical practices. J Support Oncol. 2005;3(6):399-408.

Ruppen W, Derry S, McQuay HJ, Moore RA. Infection rates associated with epidural indwelling catheters for seven days or longer: systematic review and meta-analysis. BMC Palliat Care. 2007;6:3.

Mercadante S, Porzio G, Gebbia V. Spinal analgesia for advanced cancer patients: An update. Crit Rev Oncol/Hematol. 2011;82:227-32.

Chai T, Bruel BM, Nouri KH, Driver L. Complications after intrathecal drug delivery due to the underlying malignancy in two patients with intractable cancer pain. Pain Physician. 2013;16(2):E107-11.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.