Publicado abr 23, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ana María Zarate

Gloria García

Ignacio Zarante

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Introducción. Las anomalías congénitas son una causa de morbi-mortalidad en nuestro país, razón por la cual el Instituto de Genética Humana y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá desarrollaron un programa de vigilancia epidemiológica, basado en la metodología del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC).

Métodos. Se recolectaron los datos de los nacimientos vigilados, en las modalidades de casos - controles y monitor. Se evaluaron los factores de riesgo maternos y del recién nacido.

Resultados. Se vigilaron 121.674 nacimientos, de los cuales, 1,81% presentó malformaciones congénitas, con mayor frecuencia en el sexoasculino. Se estimó una prevalencia de 18 niños y niñas con malformación congénita por cada mil nacimientos. Las malformaciones más frecuentes fueron en orejas y extremidades. Los principales factores de riesgo evidenciados fueron: edad materna avanzada, bajo peso y talla para la edad de gestación. El 47,2% de casos y controles y el 52,3% de monitor, respectivamente, se beneficiarían de una intervención oportuna.

Conclusiones. Los pacientes con malformaciones congénitas presentan mayor riesgo de prematuridad y bajo peso al nacer. Se debe mejorar la vigilancia y el entrenamiento del personal de salud vinculado al programa, para aumentar la sensibilidad de detección en nuestro programa.

Keywords

anomalías congénitas, vigilancia en salud pública, factores de riesgo, pronóstico, Congenital anomalies, surveillance in public health, risk factors, prognosis,

References
1. Mueller R, Young I. Emery´s: Genética médica. Décima edición. Madrid: Marbán Libros, S.L. 2001;224-31.
2. Sekhobo J, Druschel C. An evaluation of congenital malformations surveillance in New York State: An application for Centers for Disease Control and Prevention (CDC) guidelines for evaluating surveillance systems. Public Health Rep. 2001;116:296-305.
3. Bonino A, Gómez P, Cetraro L, Etcheverry G, Pérez W. Malformaciones congénitas incidencia y presentación clínica. Arch Pediatr Urug. 2006;77:225-8.
4. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estadísticas vitales. Consultado el 20/01/2012 Disponible en: www.dane.gov.co.
5. March of Dimes Birth Defects Foundation. Global report on birth defects. New York: 2006. White Plañís; 2006. Fecha de consulta: 20/01/2012. 2009. Disponible en: http://www. marchofdimes.com
6. Eurocat final activity report, for period March 2004 to August 2007. University of Ulster.
7. Castilla E, Orioli IM. ECLAMC: The Latin-American collaborative study of congenital malformations. Community Genet. 2004;7:76-94.
8. Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomédica. 2010;30:65-71.
9. Health Canada. Congenital Anomalies in Canada –A Perinatal Health Report, 2002. Ottawa: Minister of Public Works and Government Services Canadá; 2002.
10. Nazer J, Aravena T, Cifuentes L. Malformaciones congénitas en Chile. Un problema emergente (período 1995-1999). Rev Méd Chile. 2001;129:895-904.
11. Lisi A, Botto L, Rittler M, Castilla E, Bianca S, Bianchi F, et al. Sex and congenital malformations: An international perspective. Am J Med Genet A. 2005;134A:49-57.
12. Nazer J, Cifuentes L, Ruiz G. ¿Están aumentando las malformaciones congénitas? Estudio comparativo de los períodos 1971-1977 y 1982-1991 en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Rev Méd Chile. 1993;121:1068-74.
13. Nazer J, Cifuentes L, Ruiz G. Edad materna como factor de riesgo para malformaciones congénitas. Rev Méd Chile.1994;122:299-303.
14. Nazer J, Cifuentes L, Águila A, et al. Edad materna y malformaciones congénitas. Un registro de 35 años. 1970-2005. Rev Méd Chile. 2007;135:1463-9.
15. Paulozzi LJ. The relation between small size for gestational age and the sex ratio of children with birth defects. Teratology. 2001;63:52-6. International Clearinghouse for Birth Defects Monitoring Systems (ICBDMS). Annual Report, 2006. Fecha de consulta: 20/01/2012 Disponible en: www.icbdsr.org
16. Campaña H, Pawluk MS, López JS. Births prevalence of 27 selected congenital anomalies in 7 geographic regions of Argentina. Arch Argent Pediatr. 2010;108:409-17.
17. Calzolari E, Bianchi F, Rubini M, Ritvanen A, Neville AJ. Epidemiology of cleft palate in Europe: Implications for genetic research. Cleft Palate Craniofac J. 2004;41:244-9.
18. Baltaxe E, Zarante I. Prevalencia de malformaciones cardíacas congénitas en 44.985 nacimientos en Colombia. Arch Cardiol Mex. 2006;76:263-8.
19. Velandia M, Lobo M, Muñoz MM. Guía para la atención del recién nacido. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2005.
Cómo citar
Zarate, A. M., García, G., & Zarante, I. (2016). Evaluación de factores de riesgo asociados con malformaciones congénitas en el programa de vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas (ECLAMC) en Bogotá entre 2001 y 2010. Universitas Medica, 53(1), 11–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed53-1.efra
Sección
Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a