Resumen
Introducción. Las anomalías congénitas son una causa de morbi-mortalidad en nuestro país, razón por la cual el Instituto de Genética Humana y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá desarrollaron un programa de vigilancia epidemiológica, basado en la metodología del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC).
Métodos. Se recolectaron los datos de los nacimientos vigilados, en las modalidades de casos - controles y monitor. Se evaluaron los factores de riesgo maternos y del recién nacido.
Resultados. Se vigilaron 121.674 nacimientos, de los cuales, 1,81% presentó malformaciones congénitas, con mayor frecuencia en el sexoasculino. Se estimó una prevalencia de 18 niños y niñas con malformación congénita por cada mil nacimientos. Las malformaciones más frecuentes fueron en orejas y extremidades. Los principales factores de riesgo evidenciados fueron: edad materna avanzada, bajo peso y talla para la edad de gestación. El 47,2% de casos y controles y el 52,3% de monitor, respectivamente, se beneficiarían de una intervención oportuna.
Conclusiones. Los pacientes con malformaciones congénitas presentan mayor riesgo de prematuridad y bajo peso al nacer. Se debe mejorar la vigilancia y el entrenamiento del personal de salud vinculado al programa, para aumentar la sensibilidad de detección en nuestro programa.
Mueller R, Young I. Emery´s: Genética médica. Décima edición. Madrid: Marbán Libros, S.L. 2001;224-31.
Sekhobo J, Druschel C. An evaluation of congenital malformations surveillance in New York State: An application for Centers for Disease Control and Prevention (CDC) guidelines for evaluating surveillance systems. Public Health Rep. 2001;116:296-305.
Bonino A, Gómez P, Cetraro L, Etcheverry G, Pérez W. Malformaciones congénitas incidencia y presentación clínica. Arch Pediatr Urug. 2006;77:225-8.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estadísticas vitales. Consultado el 20/01/2012 Disponible en: www.dane.gov.co.
March of Dimes Birth Defects Foundation. Global report on birth defects. New York: 2006. White Plañís; 2006. Fecha de consulta: 20/01/2012. 2009. Disponible en: http://www. marchofdimes.com
Eurocat final activity report, for period March 2004 to August 2007. University of Ulster.
Castilla E, Orioli IM. ECLAMC: The Latin-American collaborative study of congenital malformations. Community Genet. 2004;7:76-94.
Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomédica. 2010;30:65-71.
Health Canada. Congenital Anomalies in Canada –A Perinatal Health Report, 2002. Ottawa: Minister of Public Works and Government Services Canadá; 2002.
Nazer J, Aravena T, Cifuentes L. Malformaciones congénitas en Chile. Un problema emergente (período 1995-1999). Rev Méd Chile. 2001;129:895-904.
Lisi A, Botto L, Rittler M, Castilla E, Bianca S, Bianchi F, et al. Sex and congenital malformations: An international perspective. Am J Med Genet A. 2005;134A:49-57.
Nazer J, Cifuentes L, Ruiz G. ¿Están aumentando las malformaciones congénitas? Estudio comparativo de los períodos 1971-1977 y 1982-1991 en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Rev Méd Chile. 1993;121:1068-74.
Nazer J, Cifuentes L, Ruiz G. Edad materna como factor de riesgo para malformaciones congénitas. Rev Méd Chile.1994;122:299-303.
Nazer J, Cifuentes L, Águila A, et al. Edad materna y malformaciones congénitas. Un registro de 35 años. 1970-2005. Rev Méd Chile. 2007;135:1463-9.
Paulozzi LJ. The relation between small size for gestational age and the sex ratio of children with birth defects. Teratology. 2001;63:52-6. International Clearinghouse for Birth Defects Monitoring Systems (ICBDMS). Annual Report, 2006. Fecha de consulta: 20/01/2012 Disponible en: www.icbdsr.org
Campaña H, Pawluk MS, López JS. Births prevalence of 27 selected congenital anomalies in 7 geographic regions of Argentina. Arch Argent Pediatr. 2010;108:409-17.
Calzolari E, Bianchi F, Rubini M, Ritvanen A, Neville AJ. Epidemiology of cleft palate in Europe: Implications for genetic research. Cleft Palate Craniofac J. 2004;41:244-9.
Baltaxe E, Zarante I. Prevalencia de malformaciones cardíacas congénitas en 44.985 nacimientos en Colombia. Arch Cardiol Mex. 2006;76:263-8.
Velandia M, Lobo M, Muñoz MM. Guía para la atención del recién nacido. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2005.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.