Investigación, psicoanálisis, educación. Parte I: posición metodológica y epistemológica
PDF

Palabras clave

Investigación
psicoanálisis
subjetividad
teoría de la información en ciencias sociales

Cómo citar

Bustamante Zamudio, G. (2009). Investigación, psicoanálisis, educación. Parte I: posición metodológica y epistemológica. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 1(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3382
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La investigación transita lo singular, lo particular y lo universal. No parte de un extremo para llegar al otro (como en el clásico arreglo inducción vs. deducción). En ese contexto, la ciencia tiene como horizonte lo universal, para lo cual realiza una exclusión de la dimensión subjetiva. Por su parte, el psicoanálisis mantiene con la ciencia una relación compleja: investiga –como ella– bajo la pretensión de conseguir asertos válidos para una comunidad de trabajo; pero, de otro lado, tiene como horizonte la radicalización de lo singular, bajo el imperativo de restituir la subjetividad excluida en la operación de la ciencia.

PDF

Aristóteles. Introducción a las categorías de Porfirio. En El organón. México: Porrúa, 2004.

Borges, Jorge Luis (1944). Funes, el memorioso. En Artificios. En Obras completas. Buenos Aires: Emecé, 1974.

Borges, Jorge Luis (1952). El ruiseñor de Keats. En Otras inquisiciones. En Obras Completas. Buenos Aires: Emecé, 1974.

Chomsky, Noam (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 1975.

Corona, Luis A. & Fonseca, Mercedes (2006). Lo universal, lo particular y lo singular más allá del diagnóstico médico. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems05206.htm(Consultado en febrero de 2009).

Ende, Michael (1960). Jim Botón y Lucas el maquinista. Bogotá: Círculo de Lectores, 1985.

Freud, Sigmund (1915a). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas. Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu, 1994.

Freud, Sigmund (1915b). Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica. En Obras completas. Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu, 1994.

Freud, Sigmund (1920). Más allá del principio de placer. En Obras completas. Vol. 18. Buenos Aires: Amorrortu, 1994.

Freud, Sigmund (1926). ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial. En Obras completas. Vol. 20. Buenos Aires: Amorrortu, 1994.

Freud, Sigmund (1937). Construcciones en el análisis. En Obras completas. Vol. 23. Buenos Aires: Amorrortu, 1994.

García Trevijano, Carmen (1993). El arte de la lógica. Madrid: Tecnos, 2008.

Lacan, Jacques (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos I. México: Siglo XXI, 1984.

Lacan, Jacques (1955-1956). Las psicosis. Seminario 3. Barcelona: Editorial Paidós, 1984.

Lacan, Jacques (1969-1970). El reverso del psicoanálisis. Seminario 17. Barcelona: Editorial Paidós, 1992.

Lacan, Jacques (1973). Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos. En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis, 42. Buenos Aires: Eolia, 1995.

Lacan, Jacques (1974). Televisión. Barcelona: Anagrama, 1977. Laurent, Eric (2006). Principios rectores del acto analítico. En: http://ampblog2006.blogspot.com/2006/09/principios-rectores-del-acto-analtico. htm l. Posteado por ampblog a sábado, 2 de septiembre de 2006.

Miller, Jacques Alain (1988). Microscopía. En Revista Escansión. Nueva serie, 1. Buenos Aires: Manantial, 1989.

Miller, Jacques Alain (1997). El partenaire-síntoma. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2008.

Miller, Jacques Alain (1998). El ruiseñor de Lacan. En Del Edipo a la sexuación. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2001.

Miller, Jacques Alain (2004). Verdad, probabilidad estadística, lo real. En Revista Lacaniana de Psicoanálisis, 2. Buenos Aires: Escuela de la Orientación Lacaniana, EOL, 2004.

Miller, Jacques Alain (2008). Cosas de finura en psicoanálisis. Clase del 17 de diciembre de 2008. En: http://www.elp-debates.com/e-textos/Curso_17_ dicbre_2008_J AM.do c (Consultado en febrero de 2009).

Regnault, François. La prueba en psicoanálisis. En Revista Lacaniana de Psicoanálisis, 2. Buenos Aires: Escuela de la Orientación Lacaniana. EOL, 2004.

Saussure, Ferdinand de (1916). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza, 1987.

Sercovich, Armando (1977). El discurso, el psiquismo y el registro imaginario: ensayos semióticos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sper de Sonnenholzner, Elena (2007). La condición subjetiva y las evaluaciones. En The Wannabe, 4, Año 2. 2007. Revista virtual. http://www.nel-amp.org/tw/04/tw04_bib.htm.

Vernant, Jean-Pierre (1999). Érase una vez… El universo, los dioses, los hombres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

Creative Commons Reconocimiento 4.0 internacional