¿El “adoctrinamiento” como problema educativo? Escuela secundaria y nuevas derechas en Argentina
Volumen 18 (2025)
PDF

Palabras clave

Movimiento político
Enseñanza
Escuela secundaria
Política

Cómo citar

Larrondo, M. (2025). ¿El “adoctrinamiento” como problema educativo? Escuela secundaria y nuevas derechas en Argentina. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m18.aape
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este trabajo presenta los resultados de una investigación que indaga la construcción del “adoctrinamiento” como problema educativo por parte de los estudiantes secundarios en un contexto de fuerte participación y adhesión juvenil a las posiciones políticas de derechas en la Argentina contemporánea (2019-2024). Para ello, se implementó una triangulación de métodos cualitativos y cuantitativos. En una primera etapa, se realizaron entrevistas en profundidad con estudiantes secundarios militantes de agrupaciones de derecha y, en una segunda etapa, se realizó una encuesta estructurada dirigida a un universo más amplio de estudiantes. Los resultados evidencian un conjunto de prácticas pedagógicas y algunos contenidos que los estudiantes identifican como “adoctrinadores” y que atentan, desde su visión, contra una educación pluralista y relevante. Asimismo, construyen una figura de “docente adoctrinador” al cual le atribuyen ideologías de izquierda. Las principales conclusiones se vinculan a la vigencia de ciertas prácticas y temas que la escuela no está poniendo a discusión, a la vez que revela que la generalización y el rechazo por ciertos contenidos y estilos docentes son también una forma de impugnación, y delinean arbitrariedades a las que la investigación educativa y la política educativa deben estar atentas.

PDF

Besen, B., & Walther, A. (2023). Participation On and Beyond the Boundaries: Brazilian Youth Activism in Radical Right Movements. Youth and Globalization, 5(1), 149-171. https://doi.org/10.1163/25895745-bja10024

Biesta, G. J. J. (1994). Education as practical intersubjectivity: Towards a critical-pragmatic understanding of education. Educational Theory, 44(3), 299-317. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1994.00299.x

Chervin, M. (2024). Meritócratas, irónicos y racionales. La masculinidad de jóvenes libertarios de una escuela secundaria técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 29(2),1-26. https://doi.org/10.6035/recerca.7696

Cuypers, S., & Haji, I. (2006). Education for critical thinking: Can it be non-indoctrinative? Educational Philosophy and Theory, 38(6), 723–743. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2006.00227.x

De Jesús, J. T. (2017). Escola sem partido: controvérsias acerca da liberdade de expressão e da doutrinaçâo nas escolas brasileiras [tesis de doctorado]. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

De Moura, F. P. (2023). Escola sem partido: relações entre Estado, educação e re ligião e os impactos no ensino de história [Dissertação Mestrado em Ensino de História]. Instituto de História da Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage Publications Inc.

Dussel, I. y Becerra, M. (13 de marzo de 2024). Dar clases en la era Milei. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/dar-clases-en-la-era-milei-cruzada cultural-en-el-aula/

Forni, P., & Grande, P. D. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064

Frigotto, G. (2017). Escola ‘sem’ partido: esfinge que ameaça a educação e a sociedade brasileira. LPP. UERJ.

GECITEC-FLACSO. (2023). Informe de coyuntura. Acciones y discursos políticos juveniles en la postpandemia: experiencias de ciudadanía en la escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2023/12/GECITEC-Informe-Acciones-y-discursos-politicos-juveniles en-la-postpandemia-Dic-2023.pdf

Giroux, H. (2001). Theory and resistance in education: Towards a pedagogy for the opposition. Bergin & Garvey. Hansson, L. (2018). Science education, indoctrination, and the hidden curriculum. En M. Matthews (ed.), History, philosophy and science teaching (pp. 283-306). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-62616-1_11

Huttunen, R. (2017). Indoctrination and the Un-growth of Morality. En M. A. Peters (ed.), Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory (pp. 1135 1142). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-287-588-4_419

Infobae. (26 de agosto de 2021). Polémica por el video de una docente K adoctrinando alumnos en la Provincia de Buenos Aires. https://www.infobae.com/politica/2021/08/26/polemica-por-el-video-de-una-docente-k-adoctrinando alumnos-en-la-matanza/

Larrondo, M. (2014). Después de la noche. Participación en la escuela y movi miento estudiantil secundario: Provincia de Buenos Aires, 1983-2013 [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de General Sarmiento. http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/217

Larrondo, M., (2017). Participación y escolarización de la política: Reflexiones sobre lo político en la escuela. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (26), 109-134. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n26.2017.04

Larrondo, M. (2018). ¿Cambiamos? Participación escolar, acción colectiva y centros de estudiantes en la Provincia de Buenos Aires. Balances y perspectivas en la nueva coyuntura política. En D. Beretta, F. Laredo, P. Núñez y P. Vommaro (comps.), Políticas de juventudes y participación política. Perspectivas, agendas y ámbitos de militancia (pp. 49-68). Universidad Nacional de Rosario-CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191113060742/Politicas_de_juventud.pdf

Larrondo, M. (2024a). La primera vez en política: La construcción del compro miso político en la escuela secundaria. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (18), e084. https://doi.org/10.24215/18524907e084

Larrondo, M. (2024b). Activismos políticos juveniles en la Argentina reciente: Apuntes sobre la construcción del primer compromiso (2015-2023). En C. P. Lara, N. Miranda, B. Tejerina & C. T. Gómez (eds.), Encrucijadas de la resistencia en América Latina: Movimientos sociales en época de crisis y polarización (pp. 173-189). Ariadna Ediciones. https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/Encrucijadas.pdf

Larrondo, M. y Núñez, P. (2019). La política en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires: causas militantes desde el boleto estudiantil al aborto legal (1983-2018). En D. Beretta, F. Laredo, D. Rocca Rivarola y P. Núñez (eds.), Activismos, desigualdades y políticas públicas en perspectiva juvenil. Problemas y agendas de investigación y gestión (pp. 105-124). UNR Editora. https://rephip.unr.edu.ar/bitstreams/aa753072-aac0-449b-b40b6f47309aaf44/download

Larrondo, M. & Núñez, P. (2021). From Free Bus Fare to Legal Abortion: Politics in Secondary Schools in Democratic Argentina (1983-2018). En J. Bessant, A. M. Mesinas & S. Pickard (Eds.), When Students Protest: Secondary and High Schools (pp. 55-71). Rowman & Littlefield.

Lee, M. (1991). When Does Teaching Become Indoctrination? Journal of Further and Higher Education, 15(3), 47-55. https://doi.org/10.1080/0309877910150306

León-Ranero, J. M. y Cheddadi El Haddad, Z. (2024). La competición por el voto joven en la derecha española (2018-2023): factores diferenciales del voto a Vox respecto al PP. Revista Española de Ciencia Política, 66, 13-37. https://doi.org/10.21308/recp.66.01

Litichever, L. (2023). La tramitación de la convivencia en la escuela secundaria. Formas de construcción ciudadana en la experiencia escolar [tesis de docto rado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Litichever, L., & Fridman, D. L. (2021). Convivencia escolar antes y durante la pandemia. Análisis de la experiencia escolar y las prácticas de participación desde las voces del estudiantado. Sinéctica, (57). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-010

Macedo, E. (2017). As demandas conservadoras do movimento escola sem partido ea base nacional curricular comum. Educação & Sociedade, 38(139), 507-524. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302017177445

McAdam, D., McCarthy, J., & Zald, M. (1999). Oportunidades, estructuras de mo vilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y com parada de los movimientos sociales. En D. McAdam, J. McCarthy & M. Zald (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 21-46).

Istmo. Micheletto, K. (7 de marzo de 2024). Las extrañas enseñanzas de Milei en el colegio. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/718616-las-extranas-ensenanzas-de-milei-en-el-colegio

Nilan, P., & Gentles, T. (2024). Chapter 3: Thinking sociologically about young people and the far-right. En Research Handbook on the Sociology of Youth. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781803921808.00011

Pérez, O. C., Vázquez, M., Rivarola, D. R., & Lara, C. R. U. (2024). Juventudes de derecha en Brasil, Argentina y Ecuador. Entre el conservadurismo, el neoliberalismo y la antipolítica. En R. Unda, M. Vázquez, D. Beretta y O. C. Pérez (coords.), Jóvenes, Estado y acción colectiva: Lecturas generacionales de la política en el contexto pandémico (pp. 71-102). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/250618

Salvia, A. (1997). Hacia una estética plural en la investigación social. Eudeba.

Sautu, R. (1999). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. En R. Sautu (Comp.), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores (pp. 21-59). Editorial de Belgrano.

Severo, R. G., Gonçalves, S. D. R. V., & Estrada, R. D. (2019). A Rede de Difusão do Movimento Escola Sem Partido no Facebook e Instagram: conservadorismo e reacionarismo na conjuntura brasileira. Educação & Realidade, 44(3). https://doi.org/10.1590/2175-623684073

Severo, R. G., Weller, W., & Araújo, G. C. (2021). Jovens de direita no ensino médio: marcadores de um estilo de pensamento. Linhas Críticas, 27. https://doi.org/10.26512/lc27202136319

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha?: Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Siglo XXI Editores.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tomasini, M. E. (2020). ¿Qué mueve a las jóvenes a participar? Activismo de género y construcción de identidades en estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(2), 123 149. http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v10.n2.6

Treminio, I., & Pignataro, A. (2021). Jóvenes y el voto por la derecha radical: el caso de Costa Rica. Población y Sociedad, 28(2), 101-126. https://doi.org/10.19137/pys-2021-280206

Vázquez, M. (2023a). “Ahora es nuestro tiempo”. Activismos juveniles en las nue vas derechas durante la pandemia (Argentina, 2020-2022). Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 23(82), 117-137. https://doi.org/10.18441/ibam.23.2023.82.117-137

Vázquez, M. (2023b). Los picantes del liberalismo. Jóvenes militantes de Milei y “nuevas derechas”. En P. Semán (dir.), Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 81-122). Siglo XXI Editores.

Vicente, M. y Morresi, S. (19 de abril de 2021). Juventud, ¿divino tesoro? Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/juventud-divino-tesoro/

Vicente, M. y Morresi, S. (2023). Rayos en cielo encapotado: la nueva derecha como una constante irregular en la Argentina. En P. Semán (dir.), Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 43-80). Siglo XXI Editores.

Vommaro, P., & Cozachcow, A. (2023). Juventudes, políticas y generaciones en América Latina, de la segunda mitad del siglo XX al siglo XXI. Introducción. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 23(82), 7-13. https://doi.org/10.18441/ibam.23.2023.82.7-13

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Marina Larrondo