Resumen
El texto pone el acento en tres aspectos fundamentales de la enseñanza y el aprendizaje de la literatura: la memoria literaria del maestro, la experiencia de los estudiantes en la relación con los libros y algunas estrategias que posibilitan el trabajo con la literatura en el escenario escolar; asimismo, contempla las posibilidades que esta ofrece para la apropiación de conocimiento, la construcción de subjetividad, el despliegue de la imaginación y la sensibilidad, la expresión de los sentidos, la exploración de la riqueza del lenguaje, la comprensión de la realidad y el posicionamiento crítico frente al mundo.
Arango, J. M. (2003). Poesía completa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Bárcena, F. & Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético.
Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura.
Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Bradbury, R. (1976). Fahrenheit 451. España: Plaza & Janes.
Cándido, A. (2013). El derecho a la literatura. Trad. Silvia Castrillón. Bogotá:
Asolectura.
Cárdenas Páez, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
De Tezanos, A. (2012). Dilemas actuales del oficio del maestro: qué, cuánd y cómo enseñar. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/88742745/
Dilemas-Actuales-Del-Oficio-de-Maestro
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giraldo, M. C. (2013). Edipo y la relación al saber. Nel Medellín, Nueva Escuela Lacaniana. Recuperado de http://nel-medellin.org/blog/clase1-de-edipo-de-la-mitologia-en-freud-a-la-mito-logica-en-lacan
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Henríquez Ureña, P. (2000). Aspectos de la enseñanza literaria en la escuela común. Hojas de lectura, 55, 14-21.
Iturbe, A. (2013). La bibliotecaria de Auschwitz. Bogotá: Planeta.
Jurado Valencia, F. (2001). La literatura como provocación hacia el conocimiento en la educación. En Escritores, profesores y literatura: ponencias. Foro Internacional Uneda. Bogotá: Plaza & Janes, Universidad
Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.
Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía, separata ¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje, pp. 43-67.
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Medellín: Artes y letras.
Leon, F. (2007). Sé todos los cuentos. Papel en Blanco. Recuperado de
http://www.papelenblanco.com/poesia/leon-felipe-se-todos-loscuentos
Lispector, Cl. (1998). Felicidade clandestina. Rio de Janeiro: Rocco.
Machado, A. M. (2000). Entre vacas y gansos: escuela, lectura y literatura.
Hojas de Lectura, 55, 30-37.
Meirieu, P. (2007). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Miller, H. (2003). Los libros en mi vida. Leer y Releer, 33, 4-54. Sistema de Bibliotecas, Universidad de Antioquia.
magis
PÁGINA 162 VOLUMEN 7 / NÚMERO 15 / ENERO-JUNIO DE 2015 / ISSN 2027-1174 / BOGOTÁ-COLOMBIA / Páginas 151-162
Montes, G. (1999). La frontera indómita: en torno a la construcción y de
-
fensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Económica.
Pennac, D. (2004). Como una novela. Trad. Moisés de Melo. Bogotá: Norma.
Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Trad. Manuel Serrat Crespo. Bogotá:
Mondadori.
Roth, H. (1970). El buen arte de la preparación de la clase. Revista Educación 1, 26-36.
Sánchez Corral, L. (2008). De la competencia literaria al proceso educativo:
Actividades y recursos. En A. Mendoza Fillola (comp.), Didáctica de la
Lengua y la literatura en primaria. Madrid: Pearson.
Saramago, J. (2006). Ensayo sobre la ceguera. Bogotá: Punto de Lectura.
Schlink, B. (2000). El lector. Trad. Joan Parra Contreras. Barcelona: Anagrama.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Trad. Luis Alfonso Palau. Recuperado de http://
www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=we
b&cd=1&sqi=2&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fmaescen.medellin.unal.edu.co%2Findex.php%2Fcomponent%2Fjoomdoc%2Fdoc_download%2F102-la-pulgarcita&ei=n00wU6y0AdC0kQff3IDwBA&usg=AFQjCNEy546_5VDsNPvm80bBvaWkROKHEQ&sig2=oah4NIYs4pSJFri-7ucR8Q&bvm=bv.62922401,d.eW0
Sófocles (2005). Edipo rey. Bogotá: Modadori.
Vásquez Rodríguez, F. (2008). La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá: Kimpres.
Zuleta, E. (2010). Sobre la lectura. Leer y Releer, 58, 6-35. Sistema de Bibliotecas, Universidad de Antioquia.
Zusak, M. (2007). La ladrona de libros. Barcelona: Mondadori.
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.