Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela
HTML Full Text
PDF

Palabras clave

Educación
comunicación
educación interactiva
interactividad
narrativa transmedia

Cómo citar

Amador-Baquiro, J. C. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(21), 77-94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El artículo presenta parte de los resultados de una investigación que indagó las formas de interactividad alcanzadas por estudiantes de básica primaria y secundaria de Bogotá, en ambientes que fomentaron estilos comunicativos todostodos, y cuyos contenidos de aprendizaje se basaron en la producción participativa de narrativas transmedia. Además de exponer los referentes teóricos del trabajo, se expone la metodología de la investigación, la cual se apoyó en el enfoque cualitativo y en la etnografía convencional y virtual. Al final se analizan los resultados, haciendo énfasis en la importancia de la comunicación bidireccional al trabajar con contenidos digitales, y en el uso de técnicas como la remediación y la hibridación en la construcción de narrativas transmedia.

HTML Full Text
PDF

Amador, Juan Carlos (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y Ciudad, 25, 11-24. Disponible en: http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/50/41

Aparici, Roberto (2010). Introducción, Conectividad en el ciberespacio. En Roberto Aparici (coord.). Conectados en el ciberespacio, 9-26. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Aparici, Roberto & Silva, Marco (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19 (38), 51-58. Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdf

Blumer, Herbert (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Madrid: Editorial Hora.

Bolter, Jay David & Grusin, Richard (2000). Remediation. Understanding New Media. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Bruner, Jerome (2004). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa Editorial.

Burbules, Nicholas C. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Editorial Granica.

Cabero, Julio (2001). Las nuevas tecnologías en el aula. ¿Una realidad o una utopía? En Jesús Rodríguez-Briones, Carlos Hervás-Gómez, Urbano Jesús Muñozs-Pedroche (coords.), Federación de Trabajadores de la Enseñanza, Unión General de Trabajadores, Grupo de Investigación Didáctica, FETE-UGT, GID. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, 1-11. Sevilla: Ed. Universidad de Sevilla. Texto disponible en: http://www.grupotecnologiaeducativa.es/images/bibliovir/89.pdf

Cobo-Romaní, Cristóbal & Moravec, John W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Collecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Disponible en: https://educationfutures.com/books/aprendizajeinvisible/download/AprendizajeInvisible.pdf

Costalat-Founeau, Anne-Marie (1985). De l'interaction à l'interactivité. La nécessité d'une refonte conceptuelle. Interactivité (s). Dérive d'une notion. Lieux et outils. Les usages sociaux. Du praxéologique à l'imaginaire création (s), écriture (s). De nouveaux modèles. Bulletin de l'IDATE, Institut de l'audiovisuel et des télécoms en Europe, 20, 245-249.

Dussel, Inés & Gutiérrez, Daniela (comps.) (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso. Disponible en: http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/apoyo/apoyo04.pdf

Ferrés i Prats, Joan (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Ferrés i Prats, Joan (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Editorial Gedisa.

Gadotti, Moacir (2011). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.

Goffman, Erving (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.

Henao-Álvarez, Octavio & Ramírez, Doris Adriana (2010). Cómo orientar la escritura en la escuela. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Disponible en: https://issuu.com/reddebibliotecas/docs/como_orientar_la_escritura_en_la_escuela

Hine, Christine (2002). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya, Editorial UOC. Disponible en: https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2014/03/hine-christine-etnografia-virtual-uoc.pdf

Huergo, Jorge A. (2000). Comunicación/Educación. Itinerarios transversales. En Carlos Eduardo Valderrama (ed.). Comunicación- Educación, coordenadas, abordajes y travesías, 3-25. Bogotá: Universidad Central, Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, DIUC, Siglo del Hombre Editores, Serie Encuentros.

Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Paidós. Disponible en: https://stbngtrrz.files.wordpress.com/2012/10/jenkins-henryconvergence-culture.pdf

Kaplún, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Editorial La Torre.

Kinder, Marsha (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: from Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley: University of California Press.

Lacasa, Pilar (2011). Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Barcelona: Editorial Morata.

Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Martín-Barbero, Jesús (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Mead, George H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós Editorial.

Medina, Manuel (2007). Prólogo. En Pierre Lévy. Cibercultura, la sociedad digital, 7-24. Barcelona: Anthropos.

Multigner, Gilles (1994). ¿Sociedad interactiva o sociedad programada? En Rosa María de la Parra (dir.). Apuntes de la sociedad interactiva: autopistas inteligentes y negocios multimedia, 421-428. Madrid: Editorial Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Orozco-Gómez, Guillermo (2010). Entre pantallas: nuevos roles comunicativos y educativos de los ciudadanos. En Roberto Aparici (comp.). Educomunicación: más allá del 2.0, 267-280. Barcelona: Gedisa Editorial.

Piscitelli, Alejandro (2009). Nativos digitales, dieta cognitiva, inteligencias colectivas y arquitecturas de participación. Montevideo: Editorial Santillana.

Rodríguez, Jaime Alejandro (2011). Narrativas del ciberespacio. En Jaime Alejandro Rodríguez (ed.). Narratopedia. Reflexiones sobre narrativa digital, creación colectiva y cibercultura, 39-68. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1303831059858_1957124121_3174

Rueda-Ortiz, Rocío (2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Revista Signo y Pensamiento, 28 (54), 114-130. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/860/86011409008.pdf

Scolari, Carlos Alberto (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Editorial Gedisa.

Scolari, Carlos Alberto (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Editorial Planeta.

Silva, Marco (2005). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa Editorial.

Wenger, Etienne (2003). Comunidades de práctica. Aprendizaje significativo e identidad. Barcelona: Paidós.

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

Creative Commons Reconocimiento 4.0 internacional