Resumen
El presente estudio explora los atributos de la calidad del proceso de evaluación desde la perspectiva de los estudiantes en el marco ofrecido por el conjunto de estándares profesionales propuestos por el Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. En el análisis de un cuestionario aplicado a una muestra de 311 estudiantes de dos centros educativos españoles, se destacan aspectos de la calidad de la evaluación reconocidos como relevantes, tales como: la legitimidad y las garantías procedimentales de la evaluación; las orientaciones, la claridad de la información y la entrega de resultados como retroalimentación.
Appel, J. & Reiche, B. (2001). Las pruebas en el aula aprendizaje y evaluación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Black, P. & William, D. (1998). Inside the black box: Raising the standards through classroom assessment. Phi Delta Kappan, 80(2), 1-13.
Baumgart, N. (1996). Codes of ethics on assessment practice: Confronting a quandary or inculcating ethical character? Overview of two sample documents. Assessment in Education, 3, 393-411.
Cabra, F. (2003, mayo). Uso y adaptación de estándares para la evaluación del estudiante. Ponencia presentada en V Jornadas sobre Calidad y Dirección de Centros Educativos, Florida Universitaria, Valencia, España.
Cabra, F. (2005). Calidad y estándares de la evaluación del estudiante. Disertación Doctoral no publicada, Universidad de Deusto, España.
Castillo Arredondo, S. (Coord). (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall.
Dorio, I. Sabariego, M. & Massot, I. (2004). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bizquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 275-292). Madrid: La Muralla S. A .
Dylan, W. (2000, August). Integrating formative and summative functions of assessment. Paper presented to Working Group 10 of the International Congress on Mathematics Education, Makahart, Tokyo, Japan.
Farland, D. & Gullickson, A. (1998). Guía para la elaboración de un manual de evaluación del profesorado. Bilbao: Ediciones Mensajero, ICE Universidad de Deusto.
Fullan, M. & Stiegelbauer, S. (2003). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. México: Trillas.
Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. (1985). La enseñanza: su teoría y práctica (2ª ed.). Madrid: Akal Editor.
González López, I. (2006). Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior [Número online 10]. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 4, 445-468.
Ingarson, L. & Kleinhenz, E. (2006). Estándares profesionales de práctica y su importancia para la enseñanza. Revista de Educación, 340, 265- 295.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (2003). Arlen Gullickson (Chair), The Student Evaluation Standards. Thousand Oaks, C A: Corwin Press, E TS Educational Policy Leadership Institute.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (2000). Estándares de evaluación del personal. Cómo evaluar Sistemas de Evaluación de educadores. Bilbao: Ediciones Mensajero, ICE Universidad de Deusto.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (2000). The need for student evaluation standards. Thousand Oaks, C A. Recuperado el 20 marzo, 2005, de http://www.wmich.edu
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (1988). James R. Sanders (Presidente), Estándares para la evaluación de programas. Bilbao: Ediciones Mensajero, ICE Universidad de Deusto.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (1988). D. Stufflebeam (Presidente), Normas de evaluación para programas, proyectos y material educativo. México: Editorial Trillas.
Linn, R. & Herman, J. (1997). La evaluación impulsada por estándares: problemas técnicos y políticos en la medición del progreso de la escuela y los estudiantes. Lima: PRE ALG R ADE.
McKenna, B., Nevo, D., Stufflebeam, D. & Thomas, R. (1998). Guía profesional para la mejora de los sistemas de evaluación del profesorado. Bilbao: Ediciones Mensajero, ICE Universidad de Deusto.
Marchesi, A. & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.
Montes Iturrizaga, I. (2002, julio). Apuntes acerca del movimiento de estándares educativos en América Latina. VI Congreso Nacional de Educadores. Nuevas Tendencias y Metodologías aplicadas a la Educación, Lima, Perú.
Morales, P. (2007). El análisis factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas, Departamento de Metodología y Evaluación. Recuperado el 10 de enero, 2008, de http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf
Morales, P. (1998). La relación profesor-estudiante. Madrid: PPC.
Morales, P. (1995). Tipos de pruebas: los exámenes orales y las pruebas de respuesta abierta. Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.
Nevo, D. (1997). Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa. Bilbao: Ediciones Mensajero, ICE Universidad de Deusto.
Ravitch, D. (2002). Estándares nacionales en educación. En VVAA Estándares educativos. Evaluación y calidad de la educación (pp. 61- 101). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Santos Guerra, M. A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Ediciones Aljibe.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stiggins, R. (1994). Student-Centered Classroom Assessment. New York: Macmillan College Publishing Company.
Stufflebeam, D. (2003, March). The CIPP model for evaluation. An update, a review of the model’s development, a checklist to guide implementation. Paper presented at the Annual Conference of the Oregon Program Evaluators Network (OPEN), Portland, Oregon. Recuperado el 20 de mayo, 2004, en http://www.wmich.edu/~evalctr/pubs/CIPPModelOregon10-03.pdf
Stufflebeam, D. (2000). La evaluación y la escuela como organización educativa. En A. Villa (Dir.), Liderazgo y organizaciones que aprenden. III Congreso Internacional sobre dirección de centros educativos. Bilbao: ICE Universidad de Deusto, Ediciones Mensajero.
Stufflebeam, D. & Sanders, J. (1997). Cómo utilizar los estándares de evaluación de personal para la evaluación del profesorado. En J. Millman & L. Darling-Hammond (Eds.), Manual para la evaluación del profesorado (pp.561-579). Madrid: Editorial La Muralla S. A .
Stufflebeam, D. & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.
La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.