Resumen
Antecedentes: La pérdida y deformidades de la cresta alveolar postexodoncia son algunos de los inconvenientes que se presentan cuando se realiza una rehabilitación. Propósito: Determinar, a través de una revisión sistemática de la literatura, la efectividad de las técnicas de preservación alveolar sobre la pérdida de altura y ancho al ser comparados con alvéolos no preservados. Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, Cochrane, Embase, Ovid, SciELO, LILACS, ScienceDirect, Hinary y Wiley Online hasta julio de 2012, de artículos que reportaban cambios en altura y espesor alveolar luego de exodoncia dental con tratamiento de preservación o sin este. Resultados: Se identificaron 272 referencias de las cuales solo 19 artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Se observó una heterogeneidad entre los estudios (p = 0,00001) con diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,0001) que favorecen al grupo experimental (preservación alveolar) en cuanto al ancho y alto del reborde alveolar posterior a la exodoncia. Al comparar subgrupos, la diferencia entre los grupos intervenidos (intervención en los dos grupos) no resultó ser significativa (p = 0,21) para el ancho o la altura (p = 0,96). Conclusiones: Se encontraron diferencias significativas cuando se compararon los grupos control sin intervención y experimentales intervenidos, lo que indica que realizar un procedimiento de preservación alveolar posterior a una exodoncia parece influir positivamente en el mantenimiento del reborde alveolar. Sin embargo, dada la heterogeneidad de los estudios incluidos en esta revisión, no es posible hacer ningún tipo de afirmación con respecto a los procedimientos propuestos.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.