Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 55 (1): 93-100, enero-marzo, 2014 REPORTES DE CASO Reporte de catorce casos de leptospirosis en un hospital universitario de IV nivel entre 2010 y 2012
PDF

Palabras clave

leptospirosis
síndrome febril
ictericia
zoonosis

Cómo citar

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 55 (1): 93-100, enero-marzo, 2014 REPORTES DE CASO Reporte de catorce casos de leptospirosis en un hospital universitario de IV nivel entre 2010 y 2012. (2013). Universitas Medica, 55(1), 93-100. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed55-1.umbc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa aguda generalizada, provocada por espiroquetas del género Leptospira, caracterizada por una extensa vasculitis. Siempre debe considerarse entre los diagnósticos diferenciales de síndrome febril en nuestra población. Se reporta una serie de catorce casos con clínica indicativa de leptospirosis, que presentó resultado positivo de serología para Leptospira spp., lo cual confirma el diagnóstico. Se describen las características demográficas en la población estudiada: fue más frecuente en población entre 20 y 35 años de edad. En el 35,7 % existía un antecedente de desplazamiento reciente a municipios del norte del departamento del Tolima y en el 14,2 %, a municipios del sur de Cundinamarca. El 71,4 % de los pacientes tuvo factores de riesgo para adquirir la infección. La mayoría de las consultas a urgencias se presentó siete días de iniciados los síntomas. En todos los pacientes hubo fiebre, cefalea, mialgias y artralgias, y en menor proporción, dolor abdominal y diarreas.

PDF

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS). Definiciones de caso: dengue y leptospirosis. Boletín Epidemiológico OMS/OPS. 2000;21:14-5.

Daher E, Lima R, Junior GS, et al. Clinical presentation of leptospirosis: A retrospective study of 201 patients in a metropolitan city of Brazil. Braz J Infect Dis. 2010;14:3-10.

Zunino E, Pizarro R. Leptospirosis: puesta al día. Rev Chil Infect. 2007;24: 220-6.

Levett PN. Leptospira. En: Murray P, Baron E, Jorgensen J, Landry M, Pfaller M, editors. Manual of clinical microbiology. 9th ed. Washington: ASM; 2007. p. 963-70.

Levett P. Leptospirosis. Clin Microbiol Rev. 2001;14:296-326.

Céspedes M. Leptospirosis: enfermedad zoonótica reemergente. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2005;22:290-307.

Góngora A, Parra J, Aponte L. Seroprevalence of Leptospira spp. in population groups of Villavicencio, Colombia. Rev Salud Pública. 2008;10:269-78.

Macías J, Vergara C, Romero C, Falconar AKI. Comportamiento de la leptospirosis en el departamento del Atlántico (Colombia), enero de 1999 a marzo de 2004. Salud Uninorte Barranquilla (Colombia). 2005;20:18-29.

Agudelo-Flórez P. Leptospirosis humana en Colombia: la experiencia del Instituto Colombiano de Medicina Tropical-CES. Revista CES Medicina. 2007;21(Supl. 1):55-8.

Sarkar J, Chopra A, Katageri B, Hansraj, Goel A. Leptospirosis: a re-emerging infection. Asian Pac J Trop Med. 2012; 5(6):500-2.

Lau C, Smythe L, Weinstein P. Leptospirosis: An emerging disease in travellers. Travel Med Infect Dis. 2010;8:33-9.

Panaphut T, Domrongkitchaiporn S, Vibhagool A, Thinkamrop B, Susaengrat W. Ceftriaxone compared with sodium penicillin G for treatment of severe leptospirosis. Clin Infect Dis. 2003;36: 1507-13.

Yang HY, Yen TH, Lin CY, et al. Early identification of leptospirosis as an ignored cause of multiple organ dysfunction síndrome. Shock. 2012;38(1):24-9.

Shenoy VV, Nagar VS, Chowdhury AA, Bhalgat PS, Juvale NI. Pulmonary leptospirosis: an excellent response to bolus methylprednisolone. Postgrad Med J. 2006;82(971):602-6.

Wagenaar JF, Goris MG, Partiningrum DL, et al. Coagulation disorders in patients with severe leptospirosis are associated with severe bleeding and mortality. Trop Med Int Health. 2010; 15(2):152-9.

Meaudre E, Asencio Y, Montcriol A, et al. Immunomodulation in severe leptospirosis with multiple organ failure: plasma exchange, intravenous immunoglobulin or corticosteroids? Ann Fr Anesth Reanim. 2008;27(2):172-6.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.