Estudio de supervivencia de pacientes menores de 18 años de edad con diagnóstico de cáncer atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio-Centro Javeriano de Oncología entre octubre de 2010 y marzo de 2016
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

neoplasias
pediatría
supervivencia
progresión
recaída

Cómo citar

Estudio de supervivencia de pacientes menores de 18 años de edad con diagnóstico de cáncer atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio-Centro Javeriano de Oncología entre octubre de 2010 y marzo de 2016. (2017). Universitas Medica, 58(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed58-4.espm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Resumen

Introducción: El cáncer infantil ocasiona importante mortalidad. El objetivo es caracterizar y determinar la sobrevida de un centro especializado. Métodos: Análisis de supervivencia en menores de 18 años de edad, diagnosticados con cáncer del 01/10/2010 al 31/03/2016. Se analizaron variables sociodemográficas (edad, sexo, seguridad social y zona de residencia) y clínicas (tipo de cáncer y categorización del riesgo). Se utilizó el método de Kaplan-Meier y Log-Rank Test. Resultados: 135 pacientes, con una edad promedio 7,4 años (DE 4,84), la mayoría de sexo masculino y pertenecientes al régimen contributivo. Las neoplasias más frecuentes fueron leucemias y tumores de sistema nervioso central, predominancia de alto riesgo. La supervivencia global fue del 75 % y la supervivencia libre de evento fue del 60 %. Los tumores sólidos y de alto riesgo presentaron mayor mortalidad. Conclusiones: La supervivencia global a 5 años es similar a los datos internacionales. La mayoría de los tumores sólidos eran de alto riesgo, probablemente asociados a mayor tiempo de evolución.

HTML Full Text
PDF
XML

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública: cancer infantil [Internet]. 2014 [citado 2016 jun 20]. Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos %20SIVIGILA/PRO %20Cancer %20Infantil.pdf

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. AIEPI: Diagnóstico temprano del cáncer en la niñez [internet]. 2014 [citado 2016 jun 21]. Disponible en: http://www.iccp-portal.org/sites/default/files/resources/Manual %20AIEPI_ESP.pdf

Ministerio de Salud de Colombia. Guía de práctica clínica para la detección oportuna, diagnóstico y seguimiento de leucemia linfoide aguda y leucemia mieloide aguda en niños, niñas y adolescentes [internet]. 2013 [citado 2016 jun 21]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Prof_Sal_Leucemia.pdf

Hunger SP, Mullighan CG. Acute lymphoblastic leukemia in children. N Engl J Med. 2015;373:1541-52.

Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al. SEER cancer

statistics review, 1975-2009 [internet]. National Cancer Institute. Bethesda, MD, 2012 [citado 2016 jun 19]. Disponible en http://seer.cancer.gov/archive/csr/1975_2009_pops09/

Instituto Nacional de Cancerología. Magnitud de cancer en el país: mortalidad nacional por tipo de cancer y grupo de edad [internet]. [Citado 2016 jun 28]. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/cancer_en_cifras

Instituto Nacional del Cancer. Cánceres infantiles [internet]. 2015[citado 2016 jun 23]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil/hoja-informativa-ninos-adolescentes

Warren KE. Diffuse intrinsic pontine glioma: poised for progress. Front Oncol. 2012;2:205. doi: 10.3389/fonc.2012.00205

Ward E, DeSantis C, Robbins A, Kohler B JA. Childhood and adolescent cancer statistics, 2014. Cancer J Clin. 2014;64(2):83-103.

Manrique M, Narváez CE, Guzmán PC, Pedraza M. Estudio de supervivencia en pacientes pediátricos con cáncer atendidos en el centro javeriano de oncología. Univ Med. 2012;53(2):120-5.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.