Distrofia muscular de Duchenne: reportes de caso
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

distrofina
patrón de herencia
electromiografía
prednisona

Cómo citar

Distrofia muscular de Duchenne: reportes de caso. (2017). Universitas Medica, 58(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed58-4.duch
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad muscular grave ligada al cromosoma X que afecta el gen que codifica la distrofina, proteína fundamental para el mantenimiento de la fibra muscular. Se caracteriza por debilidad muscular de inicio en la infancia que sigue un curso progresivo. Sin intervención alguna, los pacientes pierden la marcha antes de la adolescencia y el fallecimiento ocurre en la segunda década de la vida por complicaciones respiratorias o problemas cardiacos. Actualmente no existe tratamiento curativo, pero la terapia con corticoides y el manejo multidisciplinario y ortopédico modifican la historia natural de esta miopatía. En este artículo se presentan dos casos clínicos de niños que presentaron dificultad para realizar actividades físicas vigorosas. Se les diagnosticó distrofia muscular de Duchenne confirmada por creatina-fosfocinasa y electromiografía, con mejoría del cuadro clínico, gracias al tratamiento instaurado.

 

 

HTML Full Text
PDF
XML

Camacho A. Distrofia muscular de Duchenne. An Pediatric Contin. 2014;12(2):47-54.

Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) [internet]. 2015 [citado 2015 mar]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Omim/

Turnpenny P, Ellard S. Emery´s elements of medical genetics. 13a ed. Edimburgo: Elsevier Limited; 2007.

Biggar D. Duchenne muscular dystrophy. Peds in Review. 2015;27(3):83-8.

Lyons K. SMITH: patrones reconocibles de malformaciones humanas. 6a ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2008.

Mercier S, Toutain A, Toussaint A, Raynawd M, Barace C, Marcorelles P, et al. Genetic and clinical specifity of 26 symptomatic carriers for dystrophino pathies at pediatric age. Europ J H Gent. 2013;21(1):855-63.

Coral R, López L, Ruano L, Gómez B, Fernández F, Bahena E. Distrofias musculares en México: un enfoque clínico, bioquímico y molecular. Rev de Esp Med-Quirur (México). 2014;15(3):152-60.

Kleinsteuber K, Avaria M. Enfermedades neuromusculares en pediatría. Rev Ped Elec. 2013;2(1);52-61.

Cammarata F, Camacho N, Alvarado J, Lacruz M. Distrofia muscular de Duchenne: presentación clínica. Rev Chil Pediatric. 2013;79(5):495-501.

Chaustre D, Chona W. Distrofia muscular de Duchenne: perspectivas de Rehabilitación. Rev Med. 2011;19(1):44-55.

Dietz H, Feero W, Guttmacher A. New therapeutic approaches to Mendelian disorders. N Engl J Med. 2012;363(9):852-63.

Bushby K, Finkel R, Birnkrant D, Laura E, Clemens P, Cripe L, et al. Diagnóstico y tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne. Lancet Neurol. 2014;9(1):77-93.

Lantigua A. Introducción a la genética médica. 2a ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.

Fonseca D, Arbeláez H, Silva C. Pérdida de heterocigocidad e identificación de portadores de distrofia muscular de Duchenne: un caso familiar con evento de recombinación. Rev Cienc Salud. 2012;10(1):83-90.

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Manual de prevención de riesgos de discapacidad en perineonatología. Quito: MSP; 2014.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.