Caracterización de gestantes en la empresa social del Estado Santiago de Tunja, primer semestre de 2013
PDF

Palabras clave

características de las gestantes
atención prenatal
embarazo
factores de riesgo

Cómo citar

Caracterización de gestantes en la empresa social del Estado Santiago de Tunja, primer semestre de 2013. (2015). Universitas Medica, 56(4), 439-453. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed56-4.cges
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Introducción: Los cambios fisiológicos y las condiciones sociodemográficas, clínicas y obstétricas durante el embarazo llevan a predisponer alteraciones de morbimortalidad en las gestantes. El presente estudio busca caracterizar las gestantes que acudieron a control prenatal en la ESE Santiago de Tunja entre enero y junio de 2013.

Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional descriptivo que revisó las bases de datos de 910 gestantes para determinar las características clínicas y los factores de riesgo asociados.

Resultados: Gestantes con edades entre 13 y 46 años, el 38 % con edades de riesgo y el 68 % con algún otro antecedente materno; el 46 % con factor de riesgo para morbilidad materna, de los cuales el más frecuente era la alteración en el índice de masa corporal. El 12,5 % de las gestantes manifestó cefalea como síntoma más frecuente de alarma y el 2,7 % mostró alteración en la presentación fetal. El 97 % recibió indicaciones sobre el curso psicoprofiláctico, orientación en guía alimentaria nutricional, y el 72 %, asesoría en planificación familiar antes del embarazo.

Conclusiones: La caracterización de gestantes permitió tener conocimiento del contexto sociodemográfico, clínico, obstétrico y de los programas institucionales hacia la promoción y la prevención. Los antecedentes maternos y los factores de riesgo para morbilidad materna fueron los más frecuentes. Por lo tanto, es necesario su detección temprana e intervención.

PDF

Ouzounian J, Elkayam U. Physiologic changes during normal pregnancy and delivery. Cardiol Clin. 2012;30(3):317-29.

Heidemann B, McClure J. Changes in maternal physiology during pregnancy. Brit J Anaesth. 2003;3(3):65-8.

Anderson B, Figueroa H, Dahlke J, Raker C, Hillier S, Cu-Uvin S. Pregnancy-induced changes in immune protection of the genital tract: defining normal. Am J Obstet Gynecol. 2013;208(4):321-9.

Instituto Nacional de Salud de Colombia. Protocolo de prevención vigilancia y control de la morbilidad materna extrema. Bogotá, Colombia; 2013.

Velde E, Habbema D, Leridon H, Eijkemans M. The effect of postponement of first motherhood on permanent involuntary childlessness and total fertility rate in six European countries since the 1970s. Hum Reprod. 2012;27(4):1179-83.

Upson K, Reed S, Prager S, Schiff M. Factors associated with contraceptive nonuse among US women ages 35-44 years at risk of unwanted pregnancy. Contracept. 2010;81(1):427-34.

World Health Organization. Adolescent pregnancy: a culturally complex issue. Bull of the WHO. 2009;87(6):410-1.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Sociedad Colombiana de Pediatría, Organización Panamericana de la Salud. Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la Infancia (AIEPI): cuadro de procedimientos. Bogotá, Colombia; 2012.

Pinto S, Dodd S, Walkinshaw S, Sinney C, KakkarP, Moussa H. Substance abuse during pregnancy: effect on outcomes. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2010;150(1):137-41.

Power C, Atherton k, Thomas C. Maternal smoking in pregnancy adult adiposity and other risk factors for cardiovascular disease. Atherosclerosis. 2010; 211:643-8.

Hannigan J, Chiodo L, Sokol R, Janisse J, Ager J, Greenwald M, Delaney V. A 14 year retrospective maternal report of alcohol consumption in pregnancy predicts pregnancy and teen outcomes. Alcohol. 2010:583-94.

Lessa B, Gigante D, Nazmi A, Silveira V, Oliveira I, Victora C. Maternal smoking during pregnancy and risk factors for cardiovascular disease in adulthood. Atherosclerosis. 2011;219(1):815-20.

Gangopadhyaya R, Karoshia M, Keith L. Anemia and pregnancy: A link to maternal chronic diseases. Int J Gynecol Obstet. 2011;115(1):11-5.

World Health Organization. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005 [internet]. Geneva, Switzerland; 2008 [citado 2013 sep]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43894/1/9789241596657_eng.pdf.

World Health Organization. Maternal mortality [internet]. Geneva, Switzerland; 2012 [citado 2013 sep]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/en/.

Organización Mundial de la Salud (OMS). La mortalidad materna disminuye demasiado lentamente [intenet]. Ginebra, Suiza; 2007 [citado 2013 sep]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr56/es/index.html.

Instituto Nacional de Salud de Colombia. Protocolo de vigilancia y control de mortalidad materna. Bogotá, Colombia; 2011.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas sanitarias mundiales. Ginebra, Suiza; 2013.

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave. Washington; 2011.

Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SRP), OPS/OMS. Estrategia de monitoreo y evaluación: plan reducción morbimortalidad materna grave. Montevideo, Uruguay; 2012.

Bernales B, Ebensperger E. Embarazo de alto riesgo. Medwave Estudios y Publicaciones Biomédicas. 2012;12 (5):1-8.

Profamilia, Asociación Probienestar. Encuesta nacional en demografía y salud 2010. Bogotá, Colombia; 2011.

Caicedo F, Ahumada F, Bolaños M, Ortega O, Tejada C. Complicaciones maternas y neonatales en pacientes embarazadas adolescentes y mayores de 35 años durante julio a septiembre de 2008. Rev Fac Cienc Sal. 2010;12(2):1-9.

Ley 1098/2006, Código de la Infancia y la Adolescencia.

Bonilla O. Madres adolescentes: perfil epidemiológico y asociación con trastornos depresión, ansiedad y adaptativo. [tesis para optar al título en Ginecología y Obstetricia]. Universidad CES, Medellín, Colombia; 2009.

Sarfraz M, Hamid S. Challenges in delivery of skilled maternal care-experiences of community midwives in Pakistan. Pregnancy and Childbirth. 2014;14(1): 1-13.

Secretaría de Salud Distrital de Bogotá. Mortalidad perinatal. Bogotá, Colombia; 2000.

Hospital Vista Hermosa ESE. Análisis de situación en salud de Ciudad Bolívar [internet]; 2011 [citado 2013 sep]. Disponible en: http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2012/analisis_situacion_salud_2012.pdf

Weiss JL, Malone FD, Emig D, Ball RH, Nyberg DA, Comstock CH, et al. Obesity, obstetric complications and cesarean delivery rate – a population based screening study. FASTER Research Consortium. Am J Obstet Gynecol. 2004;190:1091-7.

Opara J, Adebola H, Oguzor N, Abere S. Malnutrition during pregnancy among child bearing mothers in Mbaitolu of South-Eastern Nigeria. Adv Biol Res. 2011;5(2):111-5.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Colciencias. Guías de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Bogotá, Colombia; 2013.

Manzi A, Munyaneza F, Mujawase F, BanamwanaL, Sayinzoga F, Thomson DR, et al. Assessing predictors of delayed antenatal care visits in Rwanda: a secondary analysis of Rwanda demographic and health survey 2010. BMC Pregnancy and Childbirth. 2014;14(1):1-8.

Ministerio de la Protección Social (MPS). Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública: guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. Bogotá, Colombia; 2007.

Agudelo M, Ramos L, Vélez A, Bucheli A, Salazar A, Meneses A, et al. Prevalencia de los trastornos hipertensivos del embarazo en mujeres embarazadas controladas en ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia), 2006 a 2008. Arch Med. 2010;10(2):139-50.

García-Gutiérrez WD, Vélez-García MA, Congote-Arango LM, Martínez-Buitrago DM, Galeano-Cardón CL. Prevalencia de sífilis gestacional e incidencia de sífilis congénita, Cali-Colombia, 2010. Rev Col Obstet Ginecol. 2012;63(4):321-6.

Rengifo HA, Ciro F, Obando A, Roldan L, López A, López L. Estado bucodentalen gestantes de la ciudad de Armenia, Colombia. Rev Estomatol. 2008;16(1): 8-12.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Secretaría de Salud de Boyacá. Lineamiento para la vacunación con TdaP (tétano, difteria, tos ferina acelular) para mujeres gestantes Boyacá, Colombia 2014 [internet]. [Citado 2013 sep]. Disponible en: http://boyaca.gov.co/SecSalud/images/PAI/LINEAMIENTOS %20PAI %20BOYACA %202014.pdf.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.